Por Felipe Murolo.
Reservas Internacionales y Pasivos Monetarios del Banco Central al día 17 de setiembre de 2010.
1. Reservas Internacionales: 51.088 millones de dólares.
2. Principales Pasivos Monetarios (1): 173.144 millones de pesos.
3. Otros Pasivos (2): 89.764 millones de pesos.
4. Base Monetaria Amplia (2. + 3.): 262.908 millones de pesos.
5. Las reservas respaldan la base monetaria amplia a un tipo de cambio de (4. / 1.): 5,15 pesos por cada dólar.
6. Las reservas, al tipo de cambio de mercado (3,9495) respaldan un 76,75% de la base monetaria amplia.
(1) Comprende Circulación Monetaria y Depósitos de Bancos en Pesos y en Moneda Extranjera.
(2) Comprende Letras y Notas del Central, Posición Neta de Pases y Depósitos del Gobierno.
Nuevos Máximos Históricos Registrados en las Ultimas Semanas:
1. Reservas Internacionales: 51.101 millones de dólares el día 16 de setiembre de 2010.
2. Base Monetaria Convencional: 139.096 millones de pesos el día 2 de setiembre de 2010.
3. Circulación Monetaria: 107.573 millones de pesos el día 9 de setiembre de 2010.
4. Letras y Notas del Banco Central: 66.876 millones de pesos el día 16 de setiembre de 2010.
Mercado Dólar Futuro (Rofex)
1. Contado: 3,95
2. Marzo 2011: 4,16
3. Setiembre 2011: 4,38
4. Diciembre 2011: 4,55
5. Tasa Implícita Primeros Seis Meses: 10,92% efectivo anual.
6. Tasa implícita Primeros Doce Meses: 10,69% efectivo anual.
7. Tasa implícita Primeros Quince Meses: 11,98% efectivo anual.
TIR implícitas en los principales títulos públicos argentinos a corto y mediano plazo que flotan en el Mercado de Valores de Buenos Aires (información al cierre del día 24 de setiembre de 2010):
1. Bogar 2018 (en pesos con ajuste por CER): 8,19% mas CER;
2. PR12 (en pesos con ajuste por CER): 7,72% mas CER;
3. Bonar 2014 (en pesos con cláusula Badlar): 19.01% (incluye Badlar actual):
4. Boden 2013 (en dólares): 7,65%;
5. Boden 2015 (en dólares): 10.31%;
Exportaciones de Cereales:
1. Según datos informados por CIARA y CEC las empresas nucleadas en esas cámaras han liquidado durante el transcurso de este año (hasta el dia 27 de setiembre de 2010) la suma de 16.615 millones de dólares. En tanto que en la semana finalizada el día 24 de setiembre de 2010 las liquidaciones de divisas por parte de ese mismo conjunto de empresas alcanzaron la suma de 455,3 millones de dólares. Información mas detallada puede obtenerse en el sitio web http://www.ciaracec.com.ar
miércoles, 29 de septiembre de 2010
viernes, 24 de septiembre de 2010
Reporte Semanal Económico / Financiero
Septiembre sigue siendo muy positivo para los principales mercados, que prolongan esta semana el rally alcista que comenzó apenas iniciado el mes. El foco de las últimas ruedas estuvo en el comunicado que publicó la Fed luego de su reunión del martes último, en la cual la entidad presidida por Ben Bernanke mantuvo estables las tasas de interés de referencia.
Más allá que esta medida fue una mera formalidad dado el contexto y las expectativas, el mercado descontaba que las tasas se iban mantener constantes una vez finalizado el comité, lo que captó la atención de los inversionistas fue el wording que usó la Fed para describir el escenario actual y su disposición para mantenerse activa a futuro.
Al igual que en sus últimas intervenciones, la entidad monetaria anunció que actuará consecuentemente, siempre que sea necesario, en pos de mantener el ritmo de recuperación de la economía, llevar los precios a un nivel de estabilidad y bajar la tasa de desempleo. El view general no cambió: la situación sigue siendo de desaceleración en los niveles de actividad y aunque hay crecimiento, no es tan robusto como el observado en el primer trimestre del 2010.
Para muchos analistas el comunicado parecería ser el preámbulo de una política más agresiva e intervencionista en términos monetarios y de mercado. Para este grupo, con el tono del mensaje y la sensación que la Fed actuará antes que la economía deje de crecer, se redujeron las probabilidades de un "double dip".
En este sentido, el Bureau de Research Económico (NBER, según sus siglas en inglés), que es la autoridad a nivel de análisis macroeconómico y quien define los ciclos por los que atraviesa la economía, anunció que la recesión que comenzó en diciembre de 2007 finalizó en junio de 2009. De aquí se desprende que de existir una nueva etapa recesiva, esta formará parte de un ciclo totalmente distinto, quitándole entidad al muy mencionado "double dip".
El sentimiento general de los agentes económicos se reconoce más positivo si lo comparamos con lo visto semanas atrás. Si bien aún restan muchas variables por estabilizarse se observa un panorama más descomprimido y de menor volatilidad.
En cuanto a las últimas noticias, cronológicamente, el jueves se conoció el dato de subsidios por desempleo que en este contexto ganó mucha relevancia. El resultado fue nuevamente favorable, los nuevos pedidos fueron menores a lo que estimaban los analistas, llegando al nivel semanal más bajo desde julio.
El viernes, en tanto, se conoció el índice de precios al consumidor, que reflotó la hipótesis deflacionaria. El CPI Core, índice que excluye energía y alimentos, no mostró variación respecto de su valor del mes anterior.
Para los próximos días aguardamos nuevos datos del sector inmobiliario -tanto ventas de casas nuevas como existentes-. El jueves estarán nuevamente los pedidos de subsidio por desempleo en tanto que el viernes se revelarán las órdenes de bienes durables.
Seguimos mencionando a las variables técnicas como los drivers del mercado para el corto plazo. Estamos en niveles de definición que anteriormente contuvieron los intentos de suba por sobre estos precios. Las perspectivas siguen siendo positivas, no creemos que se haya abandonado el escenario de lateralización que venimos planteando pero si vemos que se han suavizado los temores, escapando el mercado de niveles psicológicos claves. Seguimos siendo cautos, la volatilidad aún se encuentra por encima de los niveles históricos promedio por lo que recomendamos mantenerse en el rango medio de riesgo que permitiría el perfil de inversión.
domingo, 19 de septiembre de 2010
El riesgo de revaluar por inflación. Por Domingo Cavallo.
Las monedas nacionales se están revaluando en prácticamente todos los países . En otros términos, el precio del dólar en relación a los precios internos de los bienes y servicios tiende a bajar.
En muchos de esos países la revaluación es resultado de la creciente confianza en la capacidad de sus economías de crecer con estabilidad. Este es el caso de Brasil, Chile, Perú, Colombia y Uruguay en América del Sur. Estas economías, al haberse mantenido abiertas al comercio y a la inversión externas, al haber logrado mantener baja la inflación en base a buenas políticas monetarias y al haber dejado funcionar libremente los mercados, evitando la creación o el aumento de impuestos y regulaciones distorsivas, han creado un clima de confianza entre los productores e inversores privados que promueve la entrada de capitales. Es precisamente este fenómeno el que provoca la revaluación de sus monedas, que no se da por el mecanismo de la inflación sino el de la apreciación nominal, es decir, de la caída del valor del Dólar en términos de la moneda local.
Si bien esta revaluación de las monedas nacionales crea problemas a algunos exportadores y pone presión sobre actividades internas que compiten con importaciones, no se trata de un fenómeno que desalienta la inversión, ni siquiera en estos sectores que ven caer los precios relativos de los bienes que ofrecen. Ello ocurre porque la buena organización de estas economías nacionales promueve el continuo aumento de la productividad y logra preservar la competitividad externa de la economía, pese a la revaluación monetaria. El aumento de la productividad se logra gracias a la modernización tecnológica que viene de la mano de la nueva inversión, a la fuerte inversión en infraestructura y servicios y a la disminución del costo del capital, particularmente por disminución de las tasas reales de interés y del precio relativo de las maquinarias, los equipos y el software.
Lamentablemente no es éste el tipo de revaluación monetaria que se está dando en Argentina. El Precio del Dólar está disminuyendo en relación al precio de los bienes y servicios internos, como en Chile, Brasil, Perú, Colombia y Uruguay, pero no por confianza, como en esos países, sino por inflación, como ocurre también en Venezuela.
La revaluación monetaria tiene su origen en la inflación cuando en una economía mal organizada se manipula el tipo de cambio en lugar de seguir una política monetaria enderezada a mantener baja la inflación. Y cuando se produce este tipo de revaluación monetaria, la pérdida de competitividad es muy gravosa para la economía y termina alimentando expectativas de devaluación nominal que, cuando se manifiestan como demanda de dólares por fuga de capitales, terminan agravando el problema inflacionario.
Una economía está mal organizada cuando en lugar de mantenerse abierta al comercio y a las inversiones, está plagada de restricciones a exportaciones e importaciones y de amenazas a los derechos de propiedad que desalientan la inversión externa. Otro signo de mala organización es la ausencia de una regla monetaria clara que tenga por objetivo mantener baja la inflación. Y, por supuesto, el peor rasgo de una mala organización económica es la existencia de impuestos distorsivos que aumentan artificialmente tanto el costo del trabajo como del capital y desalientan el ahorro y la inversión.
La economía Argentina está hoy tan mal organizada como lo estaba en la década de los 80s, sufre un peligroso fenómeno inflacionario no reconocido por el Gobierno y ha estado manipulando el tipo de cambio de manera arbitraria y, últimamente, en disonancia con su propio discurso. Primero, desde 2002 en adelante y por varios años, impidió que se diera el proceso de apreciación nominal que ayudó en los otros países a mantener baja la inflación. Lo hizo por aplicación de la teoría de que el crecimiento sólo se logra si la moneda local se mantiene depreciada en términos reales. Desde que comenzó a preocuparse por la aceleración inflacionaria no parece estar afligido por la fuerte apreciación en términos reales que se deriva del proceso inflacionario, aunque no ha cambiado el discurso del tipo de cambio “competitivo”. Esta conducta esquizofrénica lleva a que exista creciente incertidumbre entre los agentes económicos privados sobre cómo reaccionará el Gobierno en el momento en que se reavive el proceso de fuga de capitales que comenzó hace varios años y que en los últimos trimestres pareció atenuarse.
Estoy seguro que, cuando ello ocurra, y reconozco que la gran liquidez en dólares puede demorar ese evento varios meses, el Gobierno va a utilizar los controles de cambio para evitar la devaluación nominal del Peso. Claro que ello no podrá evitar que el Peso se devalúe en el mercado paralelo. En ese caso, Argentina se parecerá, aún más de lo que se parece hoy, a Venezuela, la economía símbolo del Socialismo del Siglo XXI.
domingo, 12 de septiembre de 2010
Argentina, en los últimos puestos en el ranking de competitividad
La Argentina está a la cola en competitividad, según el relevamiento anual del International Institute for Management Developmet (IMD), una de las escuelas de negocios más prestigiosas. Del relevamiento anual de la entidad, el país está en el puesto 55 sobre 58. Sólo Croacia, Ucrania y Venezuela se ubican debajo.
De los países latinoamericanos, Chile continúa liderando el ranking en 2010, aunque pasó del puesto 25 al 28. En el estudio, que mide la percepción de la comunidad de los negocios, Brasil ocupa el segundo puesto regional (38 a nivel mundial). En tercer lugar está Perú, en el 41; Colombia, en el 45 y México, en el 47.
La región no presenta cambios significativos. Perú descendió del lugar 37 al 41, siendo el país que experimenta la mayor caída en América Latina y suma su segundo año consecutivo a la baja. En tanto, Venezuela sigue por quinto año en el último lugar del ranking, mientras que Colombia experimenta el mayor crecimiento de la región al subir seis posiciones y quedar en el lugar 45. Argentina mantiene el mismo puesto que el año pasado.
A nivel global, Singapur destronó a Estados Unidos y se ubicó en el primer lugar, mientras que la potencia quedó tercera tras Hong Kong.
De los países latinoamericanos, Chile continúa liderando el ranking en 2010, aunque pasó del puesto 25 al 28. En el estudio, que mide la percepción de la comunidad de los negocios, Brasil ocupa el segundo puesto regional (38 a nivel mundial). En tercer lugar está Perú, en el 41; Colombia, en el 45 y México, en el 47.
La región no presenta cambios significativos. Perú descendió del lugar 37 al 41, siendo el país que experimenta la mayor caída en América Latina y suma su segundo año consecutivo a la baja. En tanto, Venezuela sigue por quinto año en el último lugar del ranking, mientras que Colombia experimenta el mayor crecimiento de la región al subir seis posiciones y quedar en el lugar 45. Argentina mantiene el mismo puesto que el año pasado.
A nivel global, Singapur destronó a Estados Unidos y se ubicó en el primer lugar, mientras que la potencia quedó tercera tras Hong Kong.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Observatorio semanal
EE.UU. sigue siendo el centro de atención...
Después de un verano en el que la inquietud acerca del crecimiento, especialmente en EE.UU. ha sido el tema central, los mercados estaban a la espera de lo que dijera Bernanke en la reunión de Jakson Hole. Bernanke manifestó que la Fed está dispuesta a hacer lo que sea necesario si las perspectivas de crecimiento se deterioran significativamente. Aunque señaló que la economía se ha apartado del buen camino, considera que probablemente el crecimiento vuelva a repuntar el próximo año. Los datos macro de esta semana han sido mejores de lo previsto, aunque siguen indicando una desaceleración en el 3T10. En este contexto, el Beige Book tendrá un interés especial esta semana. Se prevé que el informe indique que el consumo sigue recuperándose modestamente y que el mercado de trabajo sólo mejorará lentamente.
... mientras que los emergentes van un paso por delante
Mientras los bancos centrales de los países desarrollados han mostrado un tono de cautela en sus últimas reuniones, en las economías emergentes siguen con su política de ajuste. Así el Banco de Indonesia decidió incrementar su coeficiente de reservas al tiempo que introdujo una tercera ola de medidas para enfriar el mercado residencial. El Banco Central de Brasil, a su vez, decidió mantener los tipos de interés sin cambios en el 10,75%, cerrando así el ajuste monetario actual tras haber subido 200 pb. La próxima semana esperamos que el Banco de Corea mantenga los tipos sin cambios.
Destacados
Los bancos centrales de los países desarrollados vuelven a estar al mando
Los bancos centrales vuelven a ser el centro de atención. En general, el tono de las declaraciones del BCE fue más cauto que en agosto, más en línea con la visión de la Reserva Federal y del Banco de Japón.
El crecimiento del Pacífico Asiático continúa siendo fuerte
Los indicadores publicados esta semana contribuyeron a apaciguar los temores de una brusca desaceleración del crecimiento en el resto de Asia. El índice de gerentes de compras de China subió ligeramente en agosto.
Mercados
Los niveles alcanzados por los tipos reales y la mejora de los datos colaboran en permitir cierta normalización de los tipos de interés
La reacción alcista (puntualmente agresiva) observada en los tipos largos de la curva tanto americana como europea (15/20 p.b) debe entenderse desde el punto de vista de los niveles alcanzado por estos tras su rally bajista del mes de agosto. Indicar que dicho movimiento no sólo había respondido al incremento del riesgo cíclico sino al ajuste de las expectativas de precios. De hecho, de los 50 p.b. de corrección en los tipos nominales el pasado mes, los tipos reales sólo han contribuido a unos 12/15 p.b., siendo el resto (20/30 p.b.) una moderación de la perspectivas de precios. Ambas variables condicionan por lo tanto el alcance de la vuelta: en cuanto a tipos reales, los niveles alcanzados (por debajo del 1%) suponían mínimos similares a los de la crisis de 2008, lo cual ejercen un cierto efecto suelo (su ruptura supondría poner en precio un deterioro mucho mayor del escenario). Por su parte, las expectativas de precios no parece que vayan a encontrar mucha más excusa en los datos para seguir corrigiendo a la baja (sobre todo dad al confianza y vigilancia mostrada por la FED en que no se de un verdadero riesgo deflacionista). Bajo este punto de vista, se extraen dos lecturas: i) es probable que ya hayamos visto el suelo en los tipos ii) las correcciones ante cualquier mejora de los datos pueden incluso ser puntualmente agresivas (volatilidad a corto plazo) , pero manteniéndose siempre dentro de un perfil limitado (vuelta pero no ruptura de los niveles vistos en junio/julio).
Las bolsas aún totalmente condicionadas por los datos macro en EE.UU.
Las principales bolsas occidentales siguen a expensas de la desaceleración cíclica norteamericana y por tanto global. Pero se encuentran en unos niveles atractivos de valoración (PER 12m fw S&P 500 11,8x, EuroStoxx 50 9,4x e Ibex 35 9,7x), y salvo que los beneficios entren en una nueva senda bajista, algo que sólo ocurriría con una segunda recesión, pensamos que encuentran soportes importantes en la zona en la que han cerrado el mes de agosto. Y cada dato económico norteamericano que sale mejor de lo esperado, como el último ISM de agosto en EE.UU. desencadena subidas de más del 3%. Por tanto, y como nuestra posición es un escenario económico de recuperación lenta pero no otra recesión, creemos que las bolsas acumulan valor y que el cierre de año puede ser sensiblemente mejor que los niveles actuales. Además, y como venimos señalando, unos beneficios resistentes, unos dividendos altos, numerosas operaciones de M&A y la progresiva apertura de los mercados de crédito en países como España (emisiones de BBVA, Caixa, Popular, Sabadell,...) apuntan en esta dirección. Sin embargo el escepticismo de los inversores queda patente en que siguen sin entrar flujos de dinero claros en las bolsas occidentales.
Destacados
Los bancos centrales de los países desarrollados vuelven a estar al mando
Los bancos centrales vuelven a ser el centro de atención. Esta semana, tal como se esperaba, el BCE anunció no sólo que mantendría sus tipos, sino que también, y esto es más relevante, proporcionará liquidez al sistema a través de las subastas con full allotment "durante el tiempo que sea necesario y al menos hasta" enero de 2011. Dado que el BCE ha decidido ampliar sus LTROs a 3M con full allotment hasta diciembre de 2010, la liquidez extraordinaria está garantizada como mínimo hasta marzo de 2011. En cualquier caso, la ampliación de estas medidas ya se anticipaba en recientes declaraciones de Axel Weber, por lo que no ha sorprendido a los mercados. A pesar de que a nuestro juicio esta decisión supone una continuación de las medidas quantitative easing, el BCE lo presenta como un elemento más en el proceso de normalización de la situación de liquidez, amparándose en que su objetivo es suavizar el efecto del reemplazo de las subastas con full allotment con vencimiento a 6 y 12M. Sin embargo, esta normalización se está produciendo a un ritmo muy lento, como es evidente en el continuo diferencial entre el tipo refi oficial y el tipo Eonia, que es muy alto en comparación con niveles históricos. Además, la provisión de liquidez mediante operaciones de refinanciación (MRO y LTRO) ha permanecido en niveles muy altos en los dos últimos meses (tras el importante descenso observado cuando vencieron las primeras LTRO con full allotment a 12M). Por otra parte, aumenta la concentración de la provisión de liquidez del BCE en algunos de los países más vulnerables, lo que muestra su dependencia de dicha provisión de liquidez. El grado de apertura de los mercados de crédito a las instituciones financieras de la UEM es, por tanto, un asunto clave que conviene observar en los próximos meses.
En general, el tono de las declaraciones y de la rueda de prensa del BCE fue más cauto que en la reunión de agosto, en línea con el tono mostrado recientemente por la Fed y el Banco de Japón. En cuanto a la primera, lo más probable es que antes de hacer cambios en su política, ésta se mantenga en un modo de espera mientras evolucionan los acontecimientos. En cuanto al segundo, el BoJ ha adoptado una posición más activa mediante la ampliación de un programa especial de créditos al sistema financiero dado que los riesgos de deflación y la fortaleza del yen podrían obstaculizar la recuperación.
El crecimiento del Pacífico Asiático continúa siendo fuerte
Los indicadores publicados esta semana contribuyeron a apaciguar los temores de una brusca desaceleración del crecimiento en el resto de Asia. El índice de gerentes de compras de China, un indicador de su ciclo de producción manufacturera, subió ligeramente en agosto (al 51,7) tras tres meses consecutivos de caídas. Pero el índice se mantuvo por encima de 50, lo que sugiere que la producción manufacturera estaba todavía en expansión. El PIB de Australia en el 2T superó todas las expectativas gracias a una recuperación más rápida de las exportaciones y al fortalecimiento de la demanda interna, de manera bastante parecida a lo que hemos visto en otros PIB asiáticos. De cara al futuro, ya hay signos de un crecimiento más lento en la segunda mitad del año, como lo sugieren los indicadores mensuales de julio y agosto (por ejemplo; exportaciones coreanas y la producción industrial). Pero a nuestro modo de ver, la moderación es una transición de vuelta a una tendencia saludable tras una recuperación en forma de V muy pronunciada. Además, el ritmo de crecimiento es todavía relativamente rápido, en marcado contraste con el lento desempeño de la actividad económica observado en Japón y EE.UU.
Calendario: Indicadores
EE.UU.: comercio internacional (julio, 9 de septiembre)
Comentario: se prevé que el déficit comercial se reduzca después de aumentar en los últimos tres meses. Los últimos indicadores apoyan la visión de que habrá una contracción en el déficit comercial de julio. Sin embargo, continúa siendo probable que el déficit comercial aumente de nuevo en agosto. Repercusión en los mercados: Aunque se trata de un indicador retrasado, un dato mejor de lo previsto ayudaría a mitigar el pesimismo sobre la recuperación económica.
Alemania: exportaciones (julio, 8 de septiembre)
Comentario: tras la fuerte recuperación experimentada desde mediados del año pasado, las exportaciones alemanas han alcanzado los niveles anteriores a la crisis, recuperándose desde un descenso acumulado del 27% aproximadamente. Los datos macro de los socios principales, en especial de EE.UU., sugieren que no es probable que se pueda sostener este ritmo de crecimiento. Repercusión en los mercados: una sorpresa negativa podría suscitar inquietud acerca de una mayor desaceleración de la inicialmente prevista, ya que las exportaciones siguen siendo el motor principal de la economía alemana.
Alemania: índice de producción industrial (Julio, 8 de septiembre)
Comentario: se prevé que la producción industrial se mantendrá prácticamente sin variaciones en julio, tras haber caído de forma moderada el mes anterior. Los PMI han seguido mejorando en los últimos meses, aunque de forma más moderada que en trimestres anteriores, lo que sugiere que la recuperación de este sector se ralentiza. Repercusión en los mercados: una sorpresa muy negativa se interpretaría como un indicio de que la desaceleración de la actividad económica en la segunda mitad de 2010 podría ser más rápida de lo que sugerían los datos preliminares.
Importaciones chinas (agosto, 10 de septiembre)
Comentario: las importaciones chinas se han mantenido relativamente fuertes gracias a la demanda interna, aunque el crecimiento se está desacelerando, lo que concuerda con nuestro escenario central de un aterrizaje suave en el segundo semestre. Repercusión en los mercados: un valor por debajo de lo previsto provocaría inquietud sobre el grado de desaceleración hacia tasas más sostenibles.
México: inflación, agosto
Comentario: las cifras de la primera quincena de agosto nos dieron una pista sobre la evolución del mes: las mayores presiones sobre algunos precios agrícolas impulsarían ligeramente la inflación a/a frente a la desaceleración subyacente por la falta de presiones de demanda. Repercusión en los mercados: la atención de los mercados mundiales sobre México se debe a su relación con EE.UU., pero las sorpresas con respecto a la inflación han sido uno de los principales impulsores de las expectativas de una pausa más larga en la política monetaria y de tipos más bajos a largo plazo.
Perú: Tasa de Política Monetaria (septiembre, 9 de septiembre)
Comentario: esperamos que en su próxima reunión sobre política monetaria, el Directorio del Banco Central (BCR) suba el tipo de referencia en 50 pb, con lo que se situaría en el 3,0%. Sería la segunda vez consecutiva que el BCR subiera 50 pb desde que comenzó el ciclo de ajuste de la política monetaria el pasado mes de mayo. La retirada más rápida de los estímulos se produce en un contexto de fuerte demanda interna (+14,0% a/a en el 2T10) y de retrasos en el movimiento de la política fiscal hacia una posición más neutra.
Hecho por el BBVA
jueves, 9 de septiembre de 2010
Reporte Semanal Económico / Financiero
Los ojos de los inversores volvieron a estar enfocados esta semana en Europa, dada la reaparición de dudas sobre la solidez de los bancos de la región. Lo que fue el denominador común de las correcciones del mercado en el 1er semestre del año, la crisis de deuda europea, le había cedido protagonismo al miedo de una desaceleración en la economía americana.
Nuevamente los inversores vuelven a estar pendientes de las noticias europeas sin embargo los temores se aplacaron con el rebote de hoy, cuando se conoció que el tesoro portugués colocó exitosamente, y dentro de un marco de fuerte demanda, líneas de deuda de 3 y 10 años, lo que fue leído como un alivio en el contexto que describimos anteriormente.
En cuanto a la economía de USA el dato relevante de la semana pasaba por el informe del departamento de empleo sobre el mercado laboral de agosto, el cual superó lo esperado por los analistas. La lectura de los resultados del informe laboral habla de un escenario económico deprimido pero desestima la posibilidad de una doble recesión. El sector privado continúa aumentando su fuerza laboral sin embargo aún se logra bajar la tasa de desempleo, que continua en 9.6%.
Por otro lado, se publicó el Beige Book de la Fed. Recordemos que es un informe que se presenta ocho veces al año y que recopila comentarios de los distintos agentes de política monetaria respecto de la coyuntura económica en cada distrito americano.
El reciente reporte detalla que existen signos generalizados de una pausa en el crecimiento de la economía que son comunes a todas las regiones del mapa de USA, algunas inclusive han retrocedido. Otros aspectos centrales del informe marcan una escasa presión a la suba en los precios de bienes, servicios y salarios. El gasto de consumo parecería estar en aumento aunque las decisiones se están limitando hacia el consumo de primera necesidad.
Si bien los datos del comunicado son contundentes, el mercado parece haber pasado por alto el reporte ya que se venía observando en julio y agosto signos de debilitamiento por lo que según varios analistas esta información ya estaba en precios.
Para esta semana, si bien la agenda de indicadores no está muy cargada aun se esperan nuevos anuncios de Obama respecto de incentivos vía beneficios impositivas buscando promover la inversión privada. Para el próximo lunes se destaca el dato de ventas minoristas, que continuará marcando la pauta del consumo.
Con escasa actividad bursátil dado el feriado del lunes y el mercado técnicamente en una situación similar a la que observamos en nuestra última salida, nada parecería haber cambiado significativamente. Creemos que los nuevos temores sobre la situación europea suman algo de ruido, en cierto aspecto habíamos advertido que el stress test europeo no nos parecía un análisis eficiente, aunque vemos determinante continuar observando el ritmo de crecimiento micro y macroeconómico en el mercado de USA.
Para los inversores de mediano y largo plazo, viendo el escaso premio que pagan las colocaciones a tasa y el potencial de algunos activos de valor, creemos que vale la pena tener alguna exposición al mercado. Mantenemos nuestra visión de fondo positiva, aunque siempre en estos niveles de volatilidad recomendamos mayor cautela que en escenarios de mercado base.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)