Linkedin

jueves, 11 de noviembre de 2010

Diez Años de Asesoramiento Financiero - Loyalty Secured

La experiencia internacional demuestra que aquellas personas que cuentan con un asesor financiero personal obtienen un rendimiento en sus ahorros del 40 % por encima de aquellos que no cuentan con este tipo de servicios.
Por José Blaksley, presidente de Loyalty Secured

Por Inversor Global

Loyalty Secured es una consultora financiera que viene desarrollando esta tarea desde hace 10 años.

¿A qué se dedica Loyalty Secured? ¿Cuál es su principal actividad?
Es un broker de inversiones y seguros. Hace diez años que estamos en el mercado y representamos licencias de bancos internacionales y compañías de seguros. Además, colocamos productos de inversiones y seguros en Argentina como pensiones, estructuras de pensión, mecanismos de protección financiera para individuos, familia y empresas.

Están cumpliendo 10 años el próximo 18 de noviembre. ¿Cuál fue la peor crisis en estos años, la que le pegó más a las personas que asesoran, la de 2002 o la de 2008?
La de 2002 porque como el epicentro era Argentina y trastocaba la vida doméstica de todos, fue muy difícil. Y en el caso personal mío, en la conducción de una organización que era joven, tener que lidiar una tormenta cuando estábamos buscando la altura crucero fue difícil. Pero como todo organismo que se enferma y se recupera es doblemente más fuerte. La de 2008, al ser tan lejos, no fue tan difícil, salvo para aquellos que tenían inversiones en el mercado internacional financiero, que habrán sufrido pérdidas.

¿Y la otra cara de la moneda, el mejor momento de estos últimos diez años?
Te diría que hay dos fechas bisagras. El 2005 fue una fecha importante, porque ahí nosotros definimos cuál era nuestro objeto social, el organigrama, el directorio de la compañía, la estrategia corporativa, el plan de carrera para nuestros consultores, producto de una experiencia de cinco años. Y te diría que la segunda fecha es este 2010 porque como toda organización que nace tiene que cumplir los primeros cinco años para ser una empresa y tiene que cumplir una década para empezar a pensarse en grande.

¿Cuál es la clave del crecimiento logrado en estos diez años?
La selección de los recursos humanos. Nuestro consultor financiero es una persona capacitada, con un buen nivel social, proactivo, que trabaja en equipo y la verdad que son el éxito de nuestro crecimiento. Y también la calidad de la asistencia porque finalmente el cliente coloca en instituciones internacionales a través de nuestro asesoramiento y la envergadura de las instituciones que nosotros representamos también ayuda al crecimiento.

¿Cuál te parece que es la principal falencia del pequeño inversor hoy?
El cliente es como un paciente de esta industria, al no tener conocimiento de síntomas que a la larga van a ser letales no puede tomar decisiones. El cliente no sabe que está enfermo de ciertas problemáticas, por ejemplo que la expectativa de vida es más grande y que el Estado no se hace cargo de la jubilación y las empresas a medida que uno va envejeciendo empiezan a modificar su estructura de personal. El cliente no tiene planeado financieramente esos horizontes a futuro. Por otra parte, creer que para ser un inversor en el mercado internacional hay que tener un millón de dólares y es todo lo contrario. En el mundo desarrollado los pequeños accionistas acceden a los mismos fondos de los grandes inversores pero para eso necesitan alguien que los asesore.

Por lo tanto en Loyalty además de estar capacitados técnicamente, también funcionan un poco como psicólogos, para despertar esa consciencia.
Sí, yo digo que cuando uno asesora está construyendo consciencia y cuando construye consciencia genera demanda, pero el rol principal era el del médico clínico. Uno va al médico cuando le duele algo y el médico pide información, análisis y estudios. En función de eso receta un medicamento, no lo fabrica ni es la farmacia, sino que diagnostica el problema y le da solución. El asesor financiero vendría a cumplir ese rol en la vida del cliente, el médico financiero.

Caeria el Secreto Bancario Uruguayo

Es una noticia significativa para nosotros porque se estima que el 20% de los ahorros argentinos en el exterior se hallaría en la otra orilla del charco.

El Senado uruguayo dio media sanción al proyecto de ley destinado a la flexibilización del secreto bancario, uno de los ejes del negocio financiero local. Dicho proyecto surgió en respuesta a la inclusión de Uruguay en una lista de paraísos fiscales el año pasado, por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Desde entonces, el país vecino se comprometió a colaborar con la aplicación de la normativa internacional y firmó acuerdos con otras naciones para salir de esa “lista gris”, garantizando el intercambio de información tributaria.

De concretarse, el proyecto también afecta a la plaza no residente: más del 20% de los depósitos en Uruguay corresponden a extranjeros, y en su mayoría argentinos.

Esta medida autoriza el levantamiento del secreto bancario si un juez accede a la solicitud de un organismo fiscal ante casos de sospecha de fraude o evasión. Además incluye gravar los activos de los uruguayos en el exterior.

Por otro lado, dichos organismos también tendrían vía libre para analizar las cuentas de extranjeros no residentes en el país, a pedido de otras naciones con las que Uruguay tenga convenios de intercambio de información tributaria.

Pese a las oposiciones y controversias que generó en la plaza financiera, este proyecto ya obtuvo media sanción en el Senado, y aguarda ser tratado en Diputados. Sus impulsores afirman que la nueva ley establece las garantías necesarias para resguardar los derechos individuales.

Eber Da Rosa, senador del sector opositor Alianza Nacional, de centroderecha y defensor de la iniciativa, aseguró: "El secreto profesional bancario no puede ser levantado por cualquier pretexto de fiscalización o control, sólo como forma de excepción bien acotada y reglamentada."

Por su parte, la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU), sostuvo que los cambios a la actual normativa son negativos al avanzar sobre libertades establecidas del individuo.

Los Países Emergentes son los Motores de la Economía Mundial


Los mercados emergentes y economías en desarrollo de Asia y América Latina son motores de la recuperación global que por segundo año empujarán el crecimiento económico.

Este avance de las economías en desarrollo impulsará a la economía mundial a crecer 4.8% en 2010 y 4.2% en 2011, según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo prevé que este año las naciones en desarrollo de Asia crecerán 9.4% y las de Latinoamérica 5.7%, destacando a su interior el avance de 7.5% de Brasil. En tanto, México crecerá 5%, pero comenzará a desacelerarse dada su gran dependencia con Estados Unidos que reduce su crecimiento.

En la actualidad, el mundo desarrollado enfrenta el reto de lograr un balance entre mantener las políticas de estímulo al crecimiento activas por el tiempo suficiente y ejecutar las medidas necesarias para tener una política fiscal sostenible en el mediano plazo.

Si bien las naciones en desarrollo de Asia como China crecen a tasas elevadas, de tal forma que sus economías no cayeron durante la recesión de 2008-2009, aún deben profundizar políticas que fortalezcan el poder adquisitivo de la población y la disminución de la pobreza.

Disparidades

La “Gran Recesión” evidenció el desequilibrio que hay en naciones del mundo en términos de ahorro y gasto.

Estas diferencias han llevado a las naciones desarrolladas a enfrentar abultadas deudas internas, en gran medida financiadas por países asiáticos, al tiempo que deben dinamizar la actividad económica. Y por otro lado, sitúan favorablemente a Asia.

"Las economías desarrolladas tienen que virar hacia una política fiscal restrictiva debido a los elevados déficits que tienen, particularmente Europa y EU; por lo que el crecimiento será débil por un largo tiempo, sobre todo para esos países"

“Los países desarrollados han sido severamente afectados por los desequilibrios previos a la crisis y por los efectos de la misma, de tal forma que el sector privado no termina de recuperarse y el sector público prácticamente agotó sus márgenes de acción ante el elevado déficit en que incurrió para salir de la crisis mediante políticas fiscales y monetarias”, expuso.

Como consecuencia, ahondó, habrá un crecimiento muy bajo en los siguientes años en esas naciones.

“Alemania e Inglaterra, por ejemplo, tratan de evitar que continúen los estímulos. Y en contraste, Estados Unidos considera expandir más su deuda y mantener las tasas de interés en niveles cercanos a cero por más tiempo”.

Países de mayor dinamismo

Las economías emergentes de China, India, Rusia y Brasil muestran una actividad económica más dinámica porque no incurrieron en desequilibrios fiscales, financieros, ni en debilitamiento de sus mercados internos.

En este sentido, José Luis de la Cruz, director del CIEN, consideró que la perspectiva para las economías emergentes es halagüeño, pues continuará el rápido crecimiento de China y Brasil.

De acuerdo con el Banco Mundial, cerca de la mitad del crecimiento global actual proviene de los países en desarrollo. En el estudio, El día después de mañana: Manual sobre la política económica futura en el mundo en desarrollo”, expone que las economías en desarrollo están comenzando a ser la nueva locomotora del crecimiento global y una fuerza para las economías avanzadas.

El Banco Mundial pronostica que en 2015 el conjunto de las economías en desarrollo superarán en tamaño a sus pares desarrollados.

“Estas naciones son las nuevas locomotoras del crecimiento que moverán hacia adelante al crecimiento global, mientras las naciones de ingresos altos siguen estancadas”, dijo Otaviano Canuto, vicepresidente del programa de administración económica y reducción de la pobreza del Banco Mundial.

El FMI y el Banco Mundial estiman que los países en desarrollo crecerán entre 6.1% y 7.1% en 2010, en tanto los siete países de ingresos más altos crecerán entre 2.3% y 2.5%

Mapeando el crecimiento

El Banco Mundial consideró que el avance previsto para la actividad económica en las naciones emergentes, sobre el de las naciones ricas obedece a cinco factores primordiales: aprendizaje o absorción tecnológica más rápida, la presencia de clases medias más amplias, mayor integración comercial en las regiones Sur-Sur, elevados precios de materias primas y hojas de balances más saludables que permitirán el acceso al crédito para infraestructura.

Las naciones ricas tienen que realizar equilibrios mediante reformas impositivas y de pensiones y reducción de gastos. Aunque el riesgo es que las medidas empujen a la economía a la recesión.

Alfredo Coutiño, director para Latinoamérica de Moody’s Analytics, expuso que las naciones emergentes han tomado mayor relevancia desde hace varios años en la participación del PIB global. “China es desde hace un par de años el segundo motor de la economía mundial después de EU”, indicó.

Consideró que si bien en los años subsecuentes, el crecimiento de China se moderará, seguirá creciendo a tasas superiores que las de naciones desarrolladas, por lo que seguirá ganando participación o peso en el PIB mundial, “si no hay otra crisis como la de 2008”.

Coutiño agregó que las naciones en desarrollo tanto de Asia como de Latinoamérica requieren además avanzar en aspectos de desarrollo económico o nivel de bienestar social, político y ambiental, además de avanzar en crecimiento económico como ahora.

“El crecimiento de China no es integral, pues los niveles de marginación y rezago social son altos y la desigual distribución del ingreso no se resuelve”.

Y en América Latina, Brasil, e incluso Chile, enfrentan graves problemas de inequidad, pese a los esfuerzos alcanzados con la estabilización de su crecimiento económico, dijo.

De la Cruz consideró que la experiencia de esta crisis y recuperación muestra a economías emergentes como China, Corea del Sur, Brasil, India y Rusia, que han aprovechado el entorno.