Linkedin

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Informe de Coyuntura sobre el Mercado de EEUU(Economía, Política y Comercial)

La actividad económica de EEUU continua mejorando durante el período de referencia. Diez distritos reportaron crecimiento, mientras otros dos distritos reportaron incertidumbre sobre el creciemitno.

El consumo mostró una mejoría en la mayoría de los distritos, aunque en varios señalaron que los consumidores están en un “estado conciente” lo que implica que se centran en necesidades y no en productos de lujos o deseos. Las expectativas para la temporada de compras navideñas son positivas en todos los distritos, y varios anticipan mayores ventas que el año pasado.

La actividad manufacturera continuó expandiéndose en todo el país, a excepción de Nueva York donde la actividad se debilitó. Bastante fuerte crecimiento se observó en la fabricación de metal y en la industria automotriz.

El mercado inmobiliario sigue depresivo con continuo debilitamiento en todo el país. Esto influye negativamente en la construcción y en los precios. En el sector de bienes raíces comerciales, varios distritos informaron demanda plana y las altas tasas de vacantes, lo que limita la actividad de la construcción no residencial.

La actividad crediticia se informó en general como "estables o sin cambios", aunque hay signos de mejora, sobre todo por una reducción de la morosidad.

Uno de los datos más influyentes de la recuperación que es el mercado laboral "mostró cierta mejoría" en la mayoría de los distritos, aunque los empresarios siguen esperando más pruebas de perspectivas de negocio en expansión y por eso mantienen una preferencia a empleos de tiempo parcial y trabajos temporales. Las presiones salariales siguen siendo moderadas en todos los distritos.

La FED informo que la economía de los EE.UU. sigue en mejoría con un consumo fortaleciéndose( el mayor contribuyente al PBI real), y que está mostrando mejoras de cara a la temporada de vacaciones y el sector manufacturero sigue siendo una fuente de fortaleza. Dicho esto, el informe de hoy indica que la contratación, mientras que muestran una cierta mejora, sigue siendo bastante limitada y las presiones de los precios siguen siendo muy moderadas. Teniendo en cuenta este telón de fondo, no esperan que la FED realice ningún cambio en su postura de política monetaria, apoyando la recuperación y asegurando que la inflación volverá a niveles que son coherentes con el mandato de la Reserva Federal.

Qué es un ETF(Exchange Traded Fund)?


Una de las formas de inversión que está ganando popularidad son los fondos cotizados, o Exchange Traded Funds (ETFs). Los ETFs, similares a los fondos mutuos, son canastas de diferentes acciones que ayudan a reducir el riesgo de invertir en una sola compañía o acción. Cuando compras una acción del ETFs estas básicamente comprando una fracción de las acciones de la cual el ETFs trata de seguir el precio en el mercado.

Los ETFs proveen una forma de diversificar tus inversiones, ahorrar dinero en las comisiones, costos más bajos que los fondos mutuos, y la posibilidad de comprar/vender estos productos como si fuese una acción (stock) común y corriente.

Ventajas
Los ETFs son menos costosos que la mayoría de los fondos mutuos o que comprar y vender las acciones particulares que forman parte del ETF. Por ejemplo: Si compras acciones de 100 compañías, deberás pagar comisiones por 100 transacciones, pero si es un ETF con estas 100 compañías, solo tienes que pagar comisión por una sola compra de acciones. Esto también ayuda a que puedas diversificar tus acciones con un costo mínimo.

Como los ETF son denominados como si fuese una acción de una compañía, todas las tácticas que pueden ser usadas en una acción, pueden ser usadas en un ETF. Ejemplos de esto son: comprar opciones, hacer una venta corta, usar margen de compras y vender el ETF durante el día. Los fondos mutuos no te permiten hacer la mayoría de estas transacciones, solo puedes comprar y vender generalmente.
Los ETF no solo tienen acciones de un solo mercado; con los ETF puedes comprar otros tipos de inversiones como el oro, petróleo, trigo, bonos, etc. y tratarlos todos como si fuesen una acción de una compañía (y comprar/vender desde una sola plataforma). Por ejemplo, puedes comprar acciones del ETF “GLD” para comprar oro (Gold en ingles). Más aun puedes comprar acciones de los índices de acciones del mundo, por ejemplo uno de los ETFs más famosos son las arañas (SPY-ders en ingles), cual imita el precio de las acciones que pertenecen al índice S&P 500.

Algunos ETFs
SPY (Las Arañas) – Índice del S&P500.
QQQQ (QuadQ’s) – Índice del NASDAQ 100, Compañías technologicas
DIA (Diamantes) - DowJones Industrial – Las 30 Compañías del DJIA.
EEM - Índice de Mercados Emergentes (Emerging Markets)
GLD – Precio del Oro.
MOO - Índice de compañías Agrícolas. DAXglobal® Agribusiness Index
UPRO - S&P500 X 3. Si el mercado gano 1% el ETF gano 3%, -1% = -3%

"El Problema de España es el Euro" Paul Krugman


Lo mejor de los irlandeses en este momento es que son pocos. Irlanda sola no puede causar un gran daño a las perspectivas de Europa. Lo mismo puede decirse de Grecia y de Portugal, que es visto en general como el próximo dominó posible. Pero también está España. Los otros son "tapas"; España es el plato principal.

Lo sorprendente de España, desde un punto de vista estadounidense, es cómo se parece su historia económica a la nuestra. Igual que Estados Unidos, España tuvo una enorme burbuja inmobiliaria, acompañada por un enorme aumento de la deuda del sector público. Igual que Estados Unidos, España cayó en una recesión al estallar la burbuja y experimentó un fuerte aumento del desempleo. E igual que Estados Unidos, España vio crecer su déficit presupuestario gracias a una caída de los ingresos y a los costos ligados a la recesión.

Pero a diferencia de Estados Unidos, España está al borde de una crisis de deuda.

El Gobierno estadounidense no tiene problemas en financiar su déficit, con tasas de interés sobre deuda federal a largo plazo por debajo del 3%. España, en cambio, ha visto dispararse su costo de endeudamiento en las últimas semanas, reflejando temores crecientes en cuanto a la posibilidad de un futuro default.

¿Por qué España se encuentra en un problema tan serio? En una palabra, es el euro.

España fue uno de los países que con más entusiasmo adoptó el euro en 1999, cuando fue introducida la moneda. Y durante un tiempo las cosas parecieron ir sobre ruedas: los fondos europeos se volcaron a España, potenciando el gasto en el sector privado y la economía española tuvo un gran crecimiento.

Durante los años buenos, por otra parte, el Gobierno español se mostró como un modelo de responsabilidad tanto fiscal como financiera: al contrario de Grecia, tuvo superávits fiscales y al contrario de Irlanda, se esforzó (aunque sólo con un éxito parcial) por regular sus bancos. A fines de 2007, la deuda pública española, como participación en su economía, sólo llegaba a la mitad de la alemana, y aún hoy sus bancos no están tan mal como los de Irlanda.

Pero bajo la superficie iban desarrollándose algunos problemas. Durante el boom, los precios y los salarios subieron más en España que en el resto de Europa, ayudando a alimentar un gran déficit comercial. Y cuando la burbuja estalló, la industria española se quedó con costos que la volvieron poco competitiva con respecto a otros países.

¿Y ahora? Si España tuviera todavía su moneda, como Estados Unidos – o como Gran Bretaña, que comparte algunas de las mismas características – podría haber dejado caer esa moneda, devolviendo competitividad a su industria. Pero como España tiene el euro, esa opción no está disponible. En cambio, España debe lograr una "devaluación interna": debe reducir los salarios y los precios hasta que sus costos vuelvan a armonizarse con los de sus vecinos.

Y la devaluación interna es un asunto feo.

En primer lugar, es lento: hacer bajar los salarios normalmente implica años de desempleo alto. Más allá de eso, salarios más bajos significa ingresos más bajos, en tanto que la deuda sigue igual. O sea que la devaluación interna empeora los problemas de deuda del sector privado.

Todo esto se resume para España en perspectivas económicas malas en los próximos años. ¿España debería tratar de salir de esta trampa abandonando el euro y restableciendo su propia moneda? ¿Lo hará? La respuesta a ambas preguntas es probablemente no. España estaría mejor en este momento si no hubiera adoptado nunca el euro, pero tratar de salir crearía una enorme crisis bancaria, ya que los depositantes correrían a llevar su dinero a otra parte. Salvo que haya de todos modos una crisis bancaria catastrófica – lo cual parece plausible para Grecia y cada vez más posible en Irlanda, pero improbable aunque no imposible para España – es difícil que un Gobierno español corra el riesgo de "salir del euro".

O sea que el país está efectivamente prisionero del euro, sin buenas opciones.

La buena noticia con respecto a Estados Unidos es que no estamos en esa clase de trampa: todavía tenemos nuestra propia moneda, con toda la flexibilidad que eso implica. Por cierto, igual que Gran Bretaña, cuyos déficits y deuda son comparables a los de España, pero que los inversores no ven con riesgo de default.

El fracaso económico K?

A muchos economistas se les hace cuesta arriba argumentar que el gobierno kirchnerista fracasó clamorosamente en materia económica. Después de todo, en vez de una hiperinflación, un pánico bancario, una larga recesión o un default de la deuda, bajo este gobierno el país ha experimentado una larga recuperación económica. En sus informes sobre la muerte de Néstor Kirchner, la CNN llegó a definir al ex-presidente como "el artífice de la recuperación argentina". Pocos encuentran una manera clara y convincente de explicar que dicha recuperación era inevitable, a menos que se cruzara en el camino otro De la Rúa. Tuvo dos causas: la depresión (1998-2002) que la precedió y fue su punto de partida mientras gobernaba Eduardo Duhalde, y la prolongada e histórica suba del precio de los productos de exportación de Argentina y de América latina.

El fracaso de la gestión de Kirchner estriba en la caída vertical de la inversión externa directa (IED). Por la política de dólar alto y congelamiento de tarifas de servicios públicos, por la hostilidad ideológica hacia los bancos y la actividad financiera, por las operaciones encubiertas tendientes a que los amigos del poder se quedaran con los paquetes accionarios de las grandes empresas privatizadas, por la congénita desconfianza hacia la libre iniciativa, por la estatización de las AFJP, por el bloqueo de las exportaciones de carne y trigo o por alguna otra razón que se me escapa, lo cierto es que Kirchner actuó en forma sistemática como un espantapájaros de la inversión extranjera. Y también de la inversión nacional. ¿Acaso el tan mentado superávit de la cuenta corriente no se debe a la fuga de capitales? Salvo períodos muy cortos, Argentina registra una persistente fuga de capitales desde 2001. En lugar de contenerla, Kirchner la fomentó. El cuadro que sigue muestra la llegada de IED a los principales países de América latina en el primer semestre de este año. Está hecho con datos de la CEPAL, un organismo de la Naciones Unidas:
 
Argentina, que en la primera década de 1990, durante el proceso de privatización y desregulación económica, competía con México y Brasil en la captación de inversión externa directa, recibió en la primera mitad de 2010 apenas 1/4 de las inversiones que llegaron a Chile, 1/2 de las que fueron a Colombia y poco más de la mitad de las que fueron a Perú. Es difícil encontrar una respuesta a este llamativo fenómeno que no sea el factor K.

Pero uno no quiere que el país atraiga inversión externa por una cuestión ornamental o de status internacional. Lo quiere porque implica capitalización, mayor productividad laboral y mayores salarios. En otras palabras, un mayor PBI per cápita. Cuando se comparan las relaciones entre el PBI argentino y los PBI de países vecinos a fines de la década de 1990 y en 2009, dan ganas de llorar.

Hace poco más de diez años, el PBI argentino era 20 veces el uruguayo, 4 veces el chileno, 40% del brasileño y 1% del mundial. En 2009, el PBI argentino fue 10 veces el uruguayo, 2 veces el chileno, 20% del brasileño y 0.5% del mundial. (Datos sin corrección por paridad de poder adquisitivo; FactBook de la CIA.) Es fácil inferir las consecuencias militares y diplomáticas de esta abrupta pérdida de poder económico relativo. No conozco un mejor resumen de todos los fracasos económicos del kirchnerismo.