Linkedin

miércoles, 21 de julio de 2010

Dejando el Euro: Lecciones Desde Argentina

Rumours of Eurozone break-up are mounting. This column argues that exiting a strong currency for a weak one poses almost unthinkable challenges, from the redenomination of contracts and the imposition of bank restrictions to the restructuring of external debt and limiting of capital mobility. Lessons from Argentina illustrate just how radical the changes would need to be.

The turmoil in Europe is not abating. True, some calm has returned to the markets after the initial storm, but tenacious misgivings about the euro project in general are growing, driven by disenchantment with the policy responses and a realisation of the magnitude of the problem.

Something that was unthinkable six months ago is happening today. There are, still few indeed, but undeniable mounting calls for euro exit – and not only from euro sceptics across the Atlantic (see Feldstein 2010, Financial Times 2010, and Baldwin 2010 for a summary of the debate on Vox.)

While faint exit pleads could be heard in Germany, as a way to avoid bearing the cost of the bailout, the louder calls are coming from the economies under pressure and looking to regain competitiveness, with Greece in front of a potentially larger number of countries willing or forced to give up the single-currency project.

Switching from a strong to a weak currency
But the process of launching a new, weaker, national currency to substitute a stronger one as legal tender is, to be sure, a very complex one. What do we know about this process? Eichengreen (2007) provides an analysis of this event but when it comes to hard facts the answer is simple. We know virtually nothing.

Indeed, it is unclear whether those toying with this type of solution have analysed the preconditions and consequences of such a move since there is not much precedent for an episode of this kind in recent economic history.

Abandoning a battered currency in favour of a stronger one (“dollarisation” in the jargon) has been more frequent, and is probably easier in comparison (see for example Levy Yeyati and Sturzenegger 2002). Creating or reintroducing a national currency with the deliberate intention to weaken it relative to the existing one (and to all other world currencies, for that matter) is an altogether different and much more complicated endeavour, particularly if this has to be done in times of distress and mistrust of domestic policies.

Argentina 2002
The closest, although certainly not identical, precedent to this course of action is Argentine’s exit from a currency board arrangement to float a weakening peso in 2002, an event that has important common aspects with the case in point. While still far, in many respects, from a “new drachma” or a “new peseta”, the episode nonetheless offers some interesting pointers as to what the whole affair involves.

At the risk of generalising and omitting, the Argentine lessons can be summarised under four categories. If a country is willing to seriously entertain the idea of introducing a new, weaker, currency (which for simplicity we could call the peso), it needs to be willing to deal with:

the “peso-ification” of contracts,
the imposition of heavy restrictions to commercial bank operations,
an external debt restructuring, and
the use of capital and exchange controls – at least temporarily.
Crucially, all of these four types of tribulations, which come on top of the potential inflationary consequences that follow any normal devaluation, need to be tackled jointly and up front, as they are likely to be anticipated by agents and markets.

Exit costs can only grow larger if the decision process is protracted and marred by improvisation and half-baked patches.

Below we briefly discuss why these four issues are an almost inescapable consequence of leaving the strong currency:

Peso-ification or redenomination of contracts
The new currency needs to create its own transactional demand and requires a legal framework that makes it the sole legal tender and unit of account. This requires the forced redenomination of all contracts in the economy. Regarding prices and wages – as well as other flows of funds – the redenomination may not create very serious disruptions.

The redenomination of accumulated stocks, however, particularly those arising from domestic financial contracts, becomes an extremely thorny issue.

On the one hand, if the new currency succeeds in achieving a real devaluation (i.e., this if the pass-through of the nominal devaluation to inflation is reasonably low), the forced peso-ification of financial contracts results in heavy and asymmetrical balance sheet effects.
In particular, the losses experienced by domestic euro debtors would more than offset the gains from a more competitive economy and make the whole euro exit strategy self defeating (see Frankel 2005).

On the other hand, the peso-ification of bank deposits and credits could have a massive redistributive impact (benefiting net bank debtors and hurting net deposit holders) and could bring up violent social and political reactions.
It would also immediately trigger a bank run, as depositors run to protect their savings by switching them back into hard currency. Indeed a bank run may be unavoidable and precede the exit, as the Argentine case illustrates.

The Argentinean bank run started in early 2001, nine months before the abandonment of the currency board arrangement. This is because the mere expectation of an exit is enough to fuel a deposit run, as well as a credit crunch, in anticipation of the inevitable peso-ification (see Levy Yeyati et al. 2010).

A deposit freeze
To counter the deposit run and to avoid massive bank failures until the economy is out of the woods, a temporary deposit freeze would be needed. Crucially, to minimise the damage, the freeze needs to be selective, excluding sight and savings deposits needed for everyday transactions.

Argentina, again, is a good example – albeit negative. The gate dropping on all deposit withdrawals in November 2001 (the so-called “corralito”) was a misguided choice that caused a liquidity crunch that only contributed to the downward spiral in economic activity and market sentiment.

This misguided policy was the immediate cause of the government collapse. By contrast, the deposit restructuring in January 2002, that peso-ified and froze only term deposits, slowed down the run thereby preserving the payments system.

Needless to say, these options were (as they always are) desperate measures to cope with a terminal crisis, and suffered from many shortcomings that are inevitable when policy is made in a crisis. But even the most careful preparations may not prevent the financial panic surrounding an anticipated conversion.

An external debt restructuring
This is the flipside of the peso-ification of domestic financial contracts. External debt under international law cannot be redenominated by the government but, following the peso-ification of state revenues and expenditures, it becomes very difficult to service on its original terms. Therefore international debt relief could come through a negotiated debt exchange.

Importantly, however, such a restructuring is not restricted to the sovereign. Corporate euro debtors would suffer the same balance-sheet shock and, with the government unable to fund a bailout, would be forced to renegotiate their liabilities.

In Argentina that was a painful and protracted but essentially successful process. Firms restructured their debts under the umbrella provided by the combination of sovereign default and capital controls that inhibited debt servicing abroad. In this way, bankruptcies were avoided but the access to international markets by the corporate sector remained impaired for many years. Besides this distinction, however, the main lesson from the Argentine experience is that it is unrealistic to conceive a euro exit without a debt default.

Capital and exchange-rate controls
Euros (and other reserve currencies) will be precious in the event of a euro exit. Financial uncertainty fuels capital flight just at the time when the country needs to fund a narrowing but still sizeable current-account deficit. This scarcity of euros will probably be exacerbated by a loss of access to international capital markets.

As a result, traditional restrictive measures such as the obligation to surrender export proceeds to the central bank, often coupled with capital outflow and exchange-rate controls, are necessary. All of these measures were launched in Argentina in early 2002 and contributed to stabilise the transition.

In fact, it may not be possible to enforce the redenomination of contracts nor the deposit freeze without capital controls; without them all settlements would immediately move abroad.

Again, the lesson here is that conceiving a euro exit while maintaining full convertibility is probably wishful thinking.

The euro difference: Harder than a currency board arrangement
Argentina’s abandonment of its hard peg has some similarities but also marked differences with the current situation regarding euro exit. Leaving the currency board arrangement was actually simpler than the introduction of a new currency in that the currency board arrangement never eliminated the use of the local currency for transaction purposes, the basis of the demand for money.

In Argentina, the devaluation caught people with pesos in their wallets, and the need for liquidity supported a steady demand for pesos all through the first quarter of 2002 when it depreciated by 300% (see De la Torre et al. 2003). By contrast, a “new drachma” or a “new peseta” would need to create from scratch a demand for a currency born weaker by design. Could it work?

Everything is possible but, as noted, there are no real precedents and, just judging from the costs involved in redistributing wealth through the redenomination of contracts, imposing bank restrictions, restructuring external debt, and limiting capital mobility, it is certainly not the easiest way out.

References
Baldwin, Richard (2010), “A re-cap of Vox columns on the Eurozone crisis”, VoxEU.org, 10 May.

De la Torre, Augusto, Eduardo Levy Yeyati, and Sergio Schmukler (2003), “Living and Dying with Hard Pegs”, Economia, 43-107.

Eichengreen, Barry (2007), "Eurozone breakup would trigger the mother of all financial crises", VoxEU.org, 17 November.

Feldstein, Martin (2010), “Let Greece Take a Holiday from the Eurozone”, Financial Times, 17 February.

Financial Times, “Dis-membering the euro”, 14 July, Lex.

Frankel, Jeffrey (2005), “Contractionary Currency Crashes in Developing Countries”, IMF Staff Papers, 52(2).

Levy Yeyati, Eduardo, Maria Soledad Martinez Peria, and Sergio Schmukler (2010), “Market Discipline under Macroeconomic Risk”, Journal of Money, Credit, and Banking.

Levy Yeyati, Eduardo, and Federico Sturzenegger (2002) (eds.), Dollarization: Debates and Policy Alternatives, MIT Press.

martes, 20 de julio de 2010

Risk Panics: Cuando el Mercado Colapsa sin Razón Alguna

¿Por qué la economía mundial se zambulle en la peor recesión desde la Gran Depresión? Esta columna sostiene que los fundamentos económicos no explican la crisis mundial. Pero tuvieron su rol. Acontecimientos como la caída de Lehman Brothers puede convertirse en puntos de enfoque para la percepción del riesgo de los inversores, cambiando la forma en que los fundamentos se interpretan. Esto puede dar lugar a un "risk panics" - con picos de riesgo y una caída en los precios de los activos.

El desempeño de la economía en los últimos años plantea interrogantes.

    * ¿ ¿Por qué la economía mundial se zambulle en la peor recesión desde la Gran Depresión a raíz del fracaso de Lehman Brothers?
    * ¿Por qué los problemas fiscales en una pequeña economía como Grecia desencadena una fuerte caída de las bolsas mundiales?

Los cambios en los fundamentos económicos no ofrecen una explicación satisfactoria. Esto no quiere decir que la crisis no implicaba elementos fundamentales. Por ejemplo, la caída de Lehman Brothers reveló la verdadera profundidad de los problemas subprime - a pesar de que todo un año había transcurrido entonces desde el comienzo de la crisis.
Sin embargo, es difícil atribuir la reacción masiva en los mercados mundiales a los fundamentos. Además, globalización de la crisis no cuadra bien con la exposición de los países con las pérdidas en los títulos hipotecarios de EE.UU. (Kamin y Pounder 2010).

En una investigación reciente, se ofrece una explicación de estos movimientos que se centra en los cambios en las percepciones del riesgo (Bacchetta et al. 2010). El
Riesgo juega un papel central, como se ilustra en la Figura 1 que muestra los precios de los valores de EE.UU. y el índice VIX (medición de riesgos). Vemos claramente que grandes reducciones en los precios de los activos están asociados con aumentos en el riesgo. Además, la medida de riesgo se vuelve más inestable en los momentos de crisis. La variación del riesgo con el tiempo es claramente una de las principales características de la crisis.

Figura 1. Precios de los activos y el riesgo

a) Precios de las acciones
b) Riesgo
Cambios autocumplidos en el riesgo

Esta teoría se centra en que la variación de los riesgos en el tiempo se produce en grandes oscilaciones cuando la economía cambia de equilibrio. El ingrediente básico en este marco es la afirmación de que el precio actual de los activos de riesgo depende del riesgo asociado con el precio de los activos futuros. Dado que el precio futuro del activo luego a su vez depende de las percepciones del riesgo futuro, esto significa que el riesgo depende hoy de la incertidumbre asociada con el riesgo de mañana. Por lo tanto los activos de riesgo de precios no sólo dependen de la incertidumbre asociada a los dividendos futuros, sino también sobre la incertidumbre asociada con el riesgo futuro de sí mismo. Esta dependencia de riesgo en la incertidumbre sobre el riesgo futuro crea la posibilidad de cambios autocumplidos en el riesgo.

Se demuestra que tales cambios autocumplidos en el riesgo se articulan en una variable, que puede ser una variable "pura" o una variable macro-fundamentada.
En este último caso la variable macro toma en un papel que es totalmente independiente de su papel fundamental. Se convierte en un punto de enfoque de cambios en el riesgo. Como resultado, el precio de los activos es mucho más sensible a las fluctuaciones. Tras el texto aprobado por Manuelli y Peck (1992), nos referimos a esto como una variable "pura" equilibrada a medida que los cambios en el riesgo autocumplido no tienen relación con el papel fundamental de la variable macro.

Además de los equilibrios fundamentales y puros, también hay "cambio de equilibrio", donde la economía cambia de un estado de alto riesgo, a bajo riesgo y viceversa. El estado de bajo riesgo, es como el equilibrio fundamental y el estado de alto riesgo es como el equilibrio puro-, excepto que ahora los agentes pueden tener en cuenta la posibilidad de cambiar a otro estado.

Un cambio de bajo a alto riesgo lo denominamos "risk panic".
Cuando esto ocurre una variable macro de repente se convierte en el centro de coordinación de un cambio autocumplido en el riesgo. Esto pone en marcha un aumento en el riesgo y una caída de las cotizaciones bursátiles. Mientras que el pánico no sea causado por un cambio en lo fundamental, su magnitud es mayor cuando los macro-fundamentos en torno al cual el cambio en la percepción del riesgo coordinado es débil. Consecuente, el pánico del precio de la acción es mucho más sensible a cualquier noticia acerca de macro-fundamentos, ya que sigue siendo un punto focal para los cambios en las percepciones de riesgo en el estado de alto riesgo.


Lectura de la crisis financiera 2007-2008 como un cambio entre los equilibrios

Sobre la base de la lógica anterior, se desarrolla un modelo simple de elección del portfolio con las características relacionadas con la crisis reciente. Se considera un modelo de media-varianza, donde la proporción que los inversores ponen en activos de riesgo es proporcional a su rendimiento en exceso sobre el riesgo de activos libres e inversamente proporcional a la diferencia en el retorno, incluidos los precios de los activos futuros.

Este marco es capaz de replicar el modelo de la actual crisis con movimientos limitados en el riesgo y los precios de activos en una primera etapa, seguido por un colapso de los precios de activos y un aumento en el riesgo. Consideramos que un entorno en el que sólo algunos agentes (inversores) adquieren el activo riesgoso. La variable de estado es la riqueza de los inversores. El nivel y el riesgo de precios de los activos a continuación, refleja la interacción entre la riqueza de los inversionistas y el estado de riesgo de la economía.

Esta interacción se ilustra mediante un experimento en el que se cambia alternativamente la riqueza de los inversionistas y el estado de riesgo. Los pasos del precio de las acciones y su desviación estándar (riesgo) se presentan en la Figura 2.
La economía se encuentra inicialmente en el estado de bajo riesgo. En el periodo 2 (línea punteada) la riqueza de los inversores presenta caídas. Este cambio tiene por objeto la captura las pérdidas sufridas por las instituciones de apalancamiento. La economía sigue estando en el estado de bajo riesgo. En período 8 (inicio de la zona gris) los cambios de la economía al estado de alto riesgo, sin ningún cambio en la riqueza de los inversores. La riqueza de los inversores se restaura a su valor inicial en el período de 11 (línea punteada), por ejemplo a través de una recapitalización de las instituciones apalancadas. La economía sigue estando en el estado de alto riesgo hasta el periodo de 14, en el que se desplaza de nuevo al estado de bajo riesgo. Este escenario por lo tanto, abarca todas las combinaciones de la riqueza y los estados de riesgo. Vemos claramente que los bajos rendimientos o altos riesgos no son suficientes por sí mismos para llevar a la economía en una situación de grave crisis. Mientras más bajos sean los precios de los activos y por supuesto más riesgosos, la magnitud de los efectos es pequeña. La combinación de baja rentabilidad y alto riesgo, (períodos 8-11) es sin embargo un potente uno, dando lugar a un colapso en los precios de los activos y un aumento en el riesgo.

Figura 2. Caminos del precio de la equidad

a) Equidad de precio
b) Riesgo de Precios en Equidad 


Este enfoque estilizado genera un patrón consistente con la crisis. Desde el verano de 2007 hasta la caída de Lehman Brothers, el debilitado fundamento económico sólo tuvo un impacto moderado sobre los precios y el riesgo. Ese impacto se magnificó masivamente en que la riqueza de los inversores, es decir, un valor neto de las entidades de apalancamiento, de pronto asumió el papel adicional como mecanismo de coordinación para un aumento de autocumplimiento en el riesgo.

Además de los precios de los activos y la volatilidad, el modelo tiene implicaciones para otras variables importantes, tales como el apalancamiento y la liquidez. Los inversionistas financian sus tenencias de activos riesgosos con su propia riqueza y el endeudamiento a través de bonos. El apalancamiento es la relación entre las explotaciones de los inversores de activos riesgosos y su propia riqueza.
Liquidez refleja el impacto de los cambios de riqueza en la retribución esperada superior al activo de riesgo (con un alto valor que denota una falta de liquidez del mercado). La Figura 3 muestra que el apalancamiento de los inversores en realidad aumenta en la fase inicial de la crisis al colapso en el pánico de riesgo. Esto es consistente con los datos. La falta de liquidez aumenta levemente en la etapa inicial y los aumentos repentinos en el pánico.

Figura 3. Leverage e iliquidez

a) Leverage
b) Falta de liquidez 


Es importante darse cuenta de que el pánico de riesgo no está acompañada por un cambio en los derechos fundamentales en este experimento. Lo que cambia es la forma en que se leen los fundamentos, principalmente porque los inversionistas lo utilizan como un punto de enfoque para la percepción del riesgo en el estado de High Risk. Por ejemplo, la deuda griega de repente toma un papel importante al convertirse en el centro de coordinación de un aumento autocumplido en las percepciones de riesgo de los inversores.

lunes, 19 de julio de 2010

La clausula de escape del 82%


Podríamos analizar este caso con el juego de Stackelbeg, de la Teoría de los Juegos. El gobierno mueve primero (gasta discrecionalmente) agotando así la posibilidad de la oposición de decidir sobre el gasto (porque después de que gasta el gobierno, gastos adicionales serían fiscalmente insostenibles). En este contexto, la propuesta del 82% se anticipa al previsible incremento electoral de jubilaciones subiendo la apuesta, de modo de: a) primeriar una decisión de gasto del gobierno (el previsible incremento electoral...), y b) obligarlo a vetar la propuesta para correrlo "a la derecha" (cuánto ha cambiado la abusada topología política heredada de la revolución francesa).

Incidentalmente, la propuesta actualmente en estudio (que indexa haberes por CVS y la mínima por salario mínimo), deja abierta una curiosa puerta de ajuste: retrasar el salario mínimo, desandando el camino recorrido en los últimos años. Simplificando, en la poscrisis los haberes previsionales (deflactados por el CVS y netos de las nuevas incorporaciones de la última moratoria previsional) se mantuvieron estables pero sufrieron un progresivo achatamiento progresivo, gracias a la combinación de licuación inflacionaria e incrementos discrecionales y frecuentes del haber mínimo (en línea con un salario mínimo que subió substancialmente más que el promedio). Ahora, con el 82%, el gobierno tendría fuertes incentivos para retrasar el salario mínimo en relación al CVS, licuando en sentido opuesto, y empinando la pirámide.



Si las instituciones son en gran medida endógenas, y en particular son endógenas a los costos políticos de violarlas, estimular la creencia de que se puede gastar (con perdón del antiquismo) a troche y moche sólo contribuye a exacerbar la puja distributiva. Más simple: si nuestra clase política nos asegura que sobra la plata, ¿con qué argumentos nos venderá la racionalización del gasto o la coordinación de expectativas salariales cuando decida bajar un cambio en la variación de precios?


El proyecto tiene tres problemas serios. Vamos por partes 

El primero es político. El debate tal como está planteado instala y convalida el sesgo expansionista del gasto público que el gobierno ha practicado en el último trienio y que difícilmente logre desarmarse sea quien sea el gobierno en 2012, Esto se da en el marco de una situación fiscal que ha perdido ya la holgura que tenía hace algunos años. No es este un problema, aclaro, asociado a las políticas de subas del gasto sino a la de hacerlo en forma irresponsable, esto es, de manera descoordinada con el resto de las variables macroeconómicas (por ejemplo, ignorando el momento del ciclo económico o la calidad de las fuentes de financiamiento)

Sobre el segundo problema ha corrido y correrá mucha tinta. La reforma generaría serios problemas de sostenibilidad fiscal a partir del desequilibrio de flujos de ingresos y egresos previsionales. El problema no es nuevo ni argentino: la población que hoy se jubila nació durante los primeros gobiernos peronistas, en una época con una tasa de natalidad muy superior al actual, lo cual genera un desbalance en la relación entre jóvenes activos y ancianos pasivos. Si entre 1914 y 1947 la población crecía a una tasa interanual de 2.1% y entre ese año y 1960 a 1.8%, hoy lo hace a no más de 1.1%

Sin embargo, creo que hay una tercera crítica, que hasta ahora no ha sido tenida en cuenta.

Como el lector sin duda ya sabe, la propuesta de movilidad de las jubilaciones está estructurada en dos partes. La primera de ellas es una vinculación automática de la jubilación mínima al salario mínimo vital y móvil en tanto la segunda actualiza todas las jubilaciones a partir del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) que diariamente publica el INDEC.
 
De esta manera, se incorpora al gasto público una práctica de actualización automática (esto es, una que sacrifica discrecionalidad en beneficio de una regla) que tiene una particular asimetría: En tanto el Salario mínimo vital y móvil es una herramienta de política económica, el CVS no lo es (excluyendo, obviamente, la posibilidad de que el gobierno manipule el CVS)



Entonces, imaginen un escenario futuro donde el gobierno, acogotado por restricciones presupuestarias deba frenar el crecimiento de la masa previsional, que de aprobarse la reforma pasará en un futuro no muy lejano a llevarse algo así como la mitad del presupuesto nacional. En el marco legal propuesto por la reforma, el gobierno tendría sólo una forma de hacerlo: pisar salario mínimo y, a partir de allí, la jubilación mínima, situación que actuaría en el sentido inverso al achatamiento de la pirámide que se ha visto en los últimos años y que tendría un impacto regresivo evidente.
 
Entonces la pregunta es ¿Realmente queremos arrinconar el accionar de este y los futuros gobierno, sea quien sea que esté a la cabeza, dejándole solamente una cláusula de escape regresiva?



Parece una apuesta arriesgada.
Si, en cambio, lo que se busca es una movida política que se anticipe a la esperada suba electoral del gasto en 2011 ¿Por qué no inducir una reestructuración del gasto público en la Ley de Presupuesto que ya comienza a debatirse?

sábado, 17 de julio de 2010

Evolución de mercados en Julio 2010 – Primer Quincena


Reservas Internacionales y Pasivos Monetarios del Banco Central (al 30 de junio de 2010):
1. Reservas Internacionales: 49.240 millones de dólares.
2. Principales Pasivos Monetarios (1): 168.885 millones de pesos.
3. Otros Pasivos (2): 82.346 millones de pesos.
4. Base Monetaria Amplia (2.+3.): 251.232 millones de pesos.
5. Las reservas respaldan la base monetaria amplia a un tipo de cambio de: (4./1.): 5,10 pesos por dólar.
6. Las reservas, al tipo de cambio de mercado (3,9265), respaldan un 76,96% de la base monetaria amplia.
(1) Comprende Circulación Monetaria, Depósitos de Bancos en pesos y en moneda extranjera.
(2) Comprende Letras y Notas del Banco Central, Posición Neta de Pases y Depósitos del Gobierno.

Nuevos máximos históricos registrados en las últimas semanas:
1. Reservas Internacionales: 49.698 millones de dólares, el día 25 de junio de 2010.
2. Principales Pasivos Monetarios: 174.506 millones de pesos, el día 2 de julio de 2010.
3. Base Monetaria Convencional: 132.078 millones de pesos, el día 1 de julio de 2010.
4. Circulación Monetaria: 101.827 millones de pesos, el día 2 de julio de 2010.
5. Letras y Notas del Banco Central: 54.492 millones de pesos, el día 30 de junio de 2010.


Mercado de dólar futuro (rofex):
1. Julio 2010: 3,95.
2. Enero 2011: 4,16
3. Julio 2011: 4,40
4. Noviembre 2011: 4,60
5. Tasa implícita primeros seis meses: 10,92% efectivo anual.
6. Tasa implicita segundos seis meses: 11,87% efectivo anual.
7. Tasa implícita de los próximos diez y seis meses: 12,10% anual.


TIR implícitas en la cotización de los principales títulos públicos argentinos a corto y mediano plazo que flotan en el Mercado de Valores de Buenos Aires (información al cierre del día 14 de julio de 2010):
1. Bogar 2018 (en pesos con ajuste por CER): 13,07% anual mas CER.
2. PR12 I(en pesos con ajuste por CER): 12,31% anual mas CER.
3. BONAR 2014 (en pesos con clausula BADLAR) 23,09% anual (incluye efecto de la Badlar actual)
4. BODEN 2013 (en dólares): 8,70% anual.
5. BODEN 2015 (en dólares): 11,96% anual.

Por Felipe Murolo

viernes, 16 de julio de 2010

El Porqué de que los Estados Unidos Nunca Será Vulnerable a los Titulares de la Deuda Externa

Acá les dejo este interesante artículo. Si alguno me lo pide, lo traduzco. Espero comentarios. En él gráfico aparecen quien son los 10 mayores poseedores  de deuda de EEUU

U.S. public debt as of July 8, 2010 was $ 13.192 trillion against a projected 2010 GDP of $14.743 trillion. As of April 2010, China held $900.2 billion of US Treasuries, surpassing Japan’s holding of $795.5 billion. As of 2007, outstanding GSE (Government Sponsored Enterprises like Fanny Mae; Freddy Mac) debt securities (non-mortgage and those backed by mortgages) summed up to $7.37 trillion.
Does this mean disaster for the US? Conventional wisdom is misleading, as the case of China illustrates.
Paulson’s Worry
Former Treasury Secretary Hank Paulson revealed in his recently published memoir that in August 2008, while attending the Olympics in Beijing, he was informed by Chinese officials that “Russian officials had [earlier] made a top-level approach to the Chinese suggesting that together they might sell big chunks of their GSE holdings to force the U.S. to use its emergency authorities to prop up these companies.” Paulson said while “the Chinese declined to cooperate”, the report was nonetheless “deeply troubling,” as “heavy selling could create a sudden loss of confidence in the GSEs and shake the capital markets.”
In an Op-Ed article in the June 14, 2010 edition of Foreign Affairs by Benn Steil, Senior Fellow and Director of International Economics, and Paul Swartz, Analyst, Center for Geoeconomic Studies, the authors suggest that “with the U.S. needing to sell another $1.3 trillion in debt in 2009, the risk Paulson describes is certainly real.”
They point out that over the past decade, foreign ownership of U.S. debt has increased dramatically. Foreign holdings of Treasurys have risen from 29% to 48% of the outstanding stock, while foreign holdings of U.S. government agency and GSE backed debt have increased from 6% to 16%. Virtually the entire increase in both has been accounted for by foreign governments, as opposed to private investors. And one government dominates: China. By the authors’ estimates, China has accumulated an astounding $850 billion in Treasuries and $430 billion in agency debt over the decade — almost half the total foreign government accumulation. (As of April 2010, China held $900.2 billion of U.S. Treasuries, ranking top surpassing Japan’s holding of $795.5 billion.)
The authors report that to some, the fear that the Chinese might dump U.S. debt is misguided. “It would be very much against their own interest to do so,” Federal Reserve chairman Ben Bernanke said back in 2006. Heavy selling would precipitate precisely the fall in the dollar’s local and global purchasing power that the Chinese fear. So the Chinese would not cut off their noses to spite their faces. But the same faulty argument can be made about anyone caught in a Ponzi scheme, the authors warn. No one who finds himself in a Ponzi scheme wants to see it collapse, yet he will still sell because he knows he will be worse off if others sell first.
So, the authors ask, how serious is the risk of strategic, coordinated foreign selling, of the type that could destabilize financial markets? They answer that “Here is where Paulson drops the ball. He tells us only that China rejected the Russian scheme to coordinate the mass dumping of GSE debt. Yet large-scale near-simultaneous selling is precisely what happened. By our calculations, Russia sold $160 billion worth, virtually all of its holdings, over the course of 2008, while China sold nearly $70 billion worth between June 2008, when its holdings peaked, and the end of that year.”
And while the fire sale went on, the yield spread between GSE debt and U.S/ Treasury debt soared. From 2003 to 2007 it averaged 34 basis points. When Russia started selling GSE debt in January 2008, it stood at 57 basis points. When China started selling in July, it hit 86 basis points. As GSE debt was widely used as collateral in the U.S. repo market, the rising spread forced U.S. financial institutions to pony up more and more securities to support their borrowing. The government put the GSEs into conservatorship in September. Yet Chinese and Russian dumping of GSE debt accelerated into the fourth quarter of 2008, as did spreads, which peaked in November at over 150 basis points.
This episode highlights the clear risks to the U.S., and indeed the wider world, of growing American dependence on foreign government lending, the authors conclude.
But this is the wrong conclusion. Why? Because the U.S. owes no foreign debt denominated in foreign currencies.
Dollar Hegemony
The authors did not ask why the U.S., while vulnerable, is not critically over a barrel by massive foreign holdings of U.S. sovereign debt. The reason is because U.S. sovereign debts are all denominated in dollars, a fiat currency that the Federal Reserve can issue at will. The U.S. has no foreign debt in the strict sense of the term. It has domestic debt denominated in its own fiat currency held in large quantities by foreign governments. The U.S. is never in danger of defaulting on its sovereign debt because it can print all the dollars necessary to pay off foreign holders of its debt. There is also no incentive for the foreign holders of U.S. sovereign debt to push for repayment, as that will only cause the U.S. to print more dollars to cause the dollar to fall further in exchange rates.
In this situation, the borrower enjoys market power over the lender. This advantage that the U.S. enjoys comes from dollar hegemony, a peculiar condition in global finance in which the dollar, a fiat currency that the U.S. can issue at will, is recognized worldwide as a reserve currency for international trade because of U.S. geopolitical power with which to force the trading of critical basic commodities to be denominated in dollars. Everyone accepts dollars because dollars can buy oil and every economy needs oil. Granted, one can buy oil also with euros and yen, but only because these currencies are freely convertible to dollars, and therefore they are really derivative currencies of the dollar.
But this is not quite a free ride. Although the US is getting low-price imports paid for with paper dollars that it will never have to buy back with gold, this type of trade comes with is a penalty of losing low-paying manufacturing jobs overseas, mainly to China. In recent months, as the Chinese government realizes that a low-wage economy is an underdeveloped economy, it has encouraged Chinese workers to demand higher wages through collective bargaining and strikes. Low-wage jobs then will move by transnational corporations to other underdeveloped low-wage economies such as Vietnam, Indonesia and some countries in Central and Latin American.
But this type of trade globalization through cross-border wage arbitrage also pushes down wages in the US and other advanced economies, causing insufficient consumer income to absorb rising global production. This is the main cause of the current financial crises which have made more severe by financial deregulation. But the root cause is global overcapacity due to low wages of workers who cannot afford to buy what they produce. The world economy is plagued with overcapacity as a result. It is not enough to merely focus on job creation. Jobs must pay wages high enough to eliminate overcapacity. Instead of a G20 coordination on fiscal austerity, there needs to be a G20 commitment to raise wages globally.

Mercados Negativos

Cierres de las bolsas.
  • Dow down 2.52%
  • S&P 500 down 2.88%
  • NASDAQ down 3.11%

jueves, 15 de julio de 2010

Reporte Mensual de Mercados: Que Nos Dejo Junio y Como Nos Espera Julio

Por segundo mes consecutivo los mercados accionarios sufrieron una fuerte corrección, en Junio en los Estados Unidos las acciones medidas por el S&P 500 cayeron un - 5.62%, en tanto fueron también negativos los rendimientos expresados en dólares de Europa -3.95%, en Japón - 3.26%, y en los mercados emergentes - 2.05%. Por el lado de la renta fija, la performance fué positiva en todos los niveles de riesgo, en títulos corporativos de alta calidad + 2.84%, títulos denominados de high yield +0.37%, en tanto en los de mercados emergentes subieron un + 1.94%.
Los commodities tuvieron un comportamiento dispar, destacándose el oro que tuvo una suba del 2.35%, en tanto el petróleo bajó un - 0.23% y los granos subieron en promedio un + 1.74%. Los mercados financieros durante el mes continuaron afectados por las dudas generadas en la viabilidad del plan de rescate de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional para solucionar los problemas de los paises mas afectados en sus cuentas fiscales, elevado endeudamiento y alta desocupación.
Sumado a esto sobre el final del mes aparecieron indicadores de menor crecimiento en los Estados Unidos, en Europa, Japón y China, como consecuencia de la reducción de los estímulos aplicados por los distintos gobiernos que salvo Estados Unidos, han puesto el foco ahora en planificar una reducción de los deficits fiscales y una reducción de sus deudas con relación a su PBI.
Los planes de ajuste presentados por la mayoría de los paises de la eurozona generaron un amplio rechazo en la población, pero mucho mas aún en aquellos con alto desempleo caso España y Grecia.
Es elevado el escepticismo de los mercados sobre la viabilidad política de instrumentar las medidas de ajuste anunciadas, y se temen nuevas bajas en las calificaciones crediticias de la deuda soberana.
Por otro lado es de esperar que el menor gasto público aplicado a los estímulos a la economía redunde en un menor crecimiento económico, por ello sufrieron un cambio de humor las expectativas en los mercados accionarios globales. PERSPECTIVAS PARA LAS INVERSIONES: A la complicada situación que se vive en Europa se han sumado noticias de menor crecimiento en los Estados Unidos, en China y esto ha incrementado la volatilidad de los mercados globales por lo cual entendemos prudente no incrementar las posiciones de riesgo de las carteras.
Sin embargo nuestra opinión sobre la economía americana es positiva, habrá crecimiento aunque será a un ritmo menor al expresado los últimos trimestres y similar situación esperamos en los paises emergentes y los asiáticos, por lo cual mantenemos nuestro pensamiento positivo y con buenas perspectivas para el  largo plazo, aún con Europa creciendo lentamente.
Las empresas en general con la crisis han reducido sus estructuras, están sanas patrimonial y financieramente, esto se demuestra en el hecho que sus bonos no han caído en sus cotizaciones a pesar de las bajas accionarias.
Son rentables al nivel de actividad actual y con la correción de precios de estos dos últimos meses  muchas de ellas muestran sus valuaciones a múltiplos muy atractivos, quizás ello quede de manifiesto con la presentación de los balances durante el mes de julio.
Los rendimientos de la renta fija están en valores que dificilmente superen la inflación futura, por ello creemos que una porción de los portafolios debe incorporar acciones de empresas competitivas y rentables con valuaciones muy castigadas respecto de su potencial a futuro.
Aquellos inversores que están dispuestos a asumir riesgos y aceptar la volatilidad de los mercados, tendrán la oportunidad de obtener muy buenos retornos en el mediano y largo plazo.
Contar con una garantía del capital puede ayudarlos a tomar la decisión de invertir, sepa que existen vehículos de inversión donde usted puede conformar un portafolio con un 60% de acciones globales y el resto en renta fija investment grade, que cuentan con garantía del capital al finalizar el año siete

miércoles, 14 de julio de 2010

Evolución de tasas de plazo fijo y cotizaciones de moneda durante el último año. Publicación Julio.

Desde 2008, Chi Square difunde mensualmente un índice de tasas de plazo fijo elaborado con datos propios. Los datos difundidos semanalmente tienen un carácter preliminar mientras que los consolidados mensuales un carácter definitivo.

El siguiente gráfico muestra la evolución de la tasa de referencia de plazo mínimo (30 días) conjuntamente con la evolución acumulada de la cotización de principales monedas y la inflación minorista durante el último año (resta procesar el dato de mes de Junio).
 
 
 
Las tasas de interés de plazo fijo registraron por segundo mes consecutivo aumentos que oscilaron entre 1,5 y 5,8 puntos.

La cotización del billete estadounidense DÓLAR registró un aumento del 0,66%. En el último año la moneda acumuló un aumento del 4,3%.

En contraposición al dólar, la cotización del EURO registró su sexta caída consecutiva; descendiendo un 2,65% en el último mes. En el último año la moneda acumuló un descenso del 10,1%.

El REAL, por su parte, confirmó su comportamiento errático en los últimos seis meses donde alterna entre apreciaciones y depreciaciones. En el último mes descendió un 0,05% y en el último año la moneda acumuló un aumento del 13,6%.

El cuadro Nº1 muestra la evolución de las tasas de plazo fijo en pesos durante el último mes.
 
 
A manera de ilustrar lo expuesto en este informe, considérese las posibles situaciones que enfrenta un inversor medio para invertir un dinero a partir de los siguientes supuestos:

· Expectativa de inflación: 25%
· Expectativa tasa de devaluación dólar: 8%
· Expectativa tasa de devaluación euro: 4.8%
· Expectativa tasa de devaluación real: 4.5%
· Expectativa tasa de plazo fijo 365 días: 10.5%
 

martes, 13 de julio de 2010

PARTE 1: ¿Qué tamaño tiene el valor excepcional de Bonos Públicos?

Se ha reunido algunos datos sobre el riesgo de incumplimiento público.
Este es el primero de una serie de puntos

Según el Banco de Pagos Internacionales, a fin de año 2009 la deuda pública de todo el mundo superó los 34 billónes de dólares, y es mayor que la cantidad de bonos en circulación de las empresas.
J
apón y EE.UU. tienen aproximadamente la mitad de la deuda pública del mundo. Sin embargo, otros 23 países tienen más de 100 mil millones dólares de la deuda pendiente. Los 100 países restantes en todo el mundo tiene una deuda total cercana de $ 1,4 trillones.



Nota: Este gráfico muestra la deuda soberana en diciembre de 2007 y diciembre de 2009.
Debido a la recesión y el aumento de los gastos para rescatar a los sistemas bancarios, el total de las deudas públicas creció en casi un 30% en tan sólo dos años. Varios países duplicaron sus deudas desde 2007 hasta 2009 (datos del BIS).
Fuente: Banco de Pagos Internacionales (BIS)
* Para los EE.UU., las cifras incluyen las participaciones públicas de bonos del Tesoro, pero no Fannie Mae o Freddie Mac (alrededor de 8,1 trillónes de dólares a fines del año 2009, según BIS), o las explotaciones "intragubernamentales" del Seguro Social, Medicare, la Administración Pública Fondo de Retiro, etc . (cerca de 4,5
trillónes de dólares a fines del año 2009, por EE.UU. Oficina de Deuda Pública). 


Cuando se muestra la relación porcentual del PIB, la imagen se ve un poco diferente. Japón e Italia tienen ambos una gran cantidad de deuda en términos absolutos y como % del PIB.
Los Estados Unidos tiene una deuda más moderada como % de su PIB.
 






El tercer gráfico muestra el tamaño de la deuda pública en comparación con otras acciones y bonos. 

A consecuencia de su inmenso tamaño, la deuda soberana es uno de los mayores riesgos para el sistema financiero mundial. Existen numerosos vínculos a la deuda pública, incluyendo tasas de interés, tipos de cambio, la deuda bancaria, y los swaps de incumplimiento crediticio. Muchos de los problemas potenciales y los riesgos son sorprendentes, incluso para los gurus de las finanzas.
Parte 2 será en los próximos días:
How often have sovereign countries defaulted in the past?

La Deflación y la FED


From Paul Krugman: Trending Toward Deflation
Inflation has been falling, but how close are we to deflation? I found myself wondering that after observing John Makin’s combusting coiffure, his prediction that we might see deflation this year.
...
What I take from this is that deflation isn’t some distant possibility — it’s already here by some measures, not far off by others. And of course there isn’t some magic boundary effect when you cross zero; falling inflation is raising real interest rates and making debt problems worse as we speak.
And in the NY Times: The Feckless Fed
Back in 2002, a professor turned Federal Reserve official by the name of Ben Bernanke gave a widely quoted speech titled “Deflation: Making Sure ‘It’ Doesn’t Happen Here.” Like other economists, myself included, Mr. Bernanke was deeply disturbed by Japan’s stubborn, seemingly incurable deflation, which in turn was “associated with years of painfully slow growth, rising joblessness, and apparently intractable financial problems.” This sort of thing wasn’t supposed to happen to an advanced nation with sophisticated policy makers. Could something similar happen to the United States?
And an interesting point from Mike Bryan, vice president and senior economist at the Atlanta Fed: How close to deflation are we? Perhaps just a little closer than you thought

CPI will be released on Friday, and expectations are for another slight decline in the headline number. Persistent deflation (like in Japan) would be a serious problem. Perhaps if rents are increasing slightly, as recent reports suggests, the U.S. might avoid deflation without further Fed action (I'm not confident that rents have bottomed given the high vacancy and unemployment rate - especially if I'm correct about growth slowing in the 2nd half of 2010).

Note: Last week I asked "What might the Fed do?" and I excerpted from Bernanke's 2002 speech. If the trend towards deflation continues, I think the FOMC - based on Bernanke's speech - might set "explicit ceilings for yields on longer-maturity Treasury debt".

sábado, 10 de julio de 2010

23 Países Más Próximos a Default

En este momento, la deuda soberana es la principal preocupación para muchos inversores e instituciones financieras sobre la salud de sus carteras.
La exposición a cualquiera de estos países puede ser una amenaza de riesgo que usted o su banco está ignorando, a medida que aumenta la presión sobre los países a seguir los presupuestos de austeridad y reducir la deuda.
CMA Datavision, ha compilado una lista de los países más propensos a incumplir, clasificados por CPD (probabilidad acumulada de incumplimiento). Esta calificación es independiente de CDS, pero se relaciona de cerca, y basándose en la volatilidad y el precio de ese producto.


Este informe, es un dato alarmante y preocupante sobre la visión y perspectiva que tienen sobre Argentina.

Que Opinan?


23: Kazakhstan

23: Kazakhstan
Cumulative Probability of Default: 14.9%
Current 5-year Mid CDS (bps): 223.8
CMA Implied Rating (June 29): bbb+
CMA Implied Rating (Q1): bbb+
Source: CMA Datavision


jueves, 8 de julio de 2010

China y América latina, economías complementarias

A fines de 2010, las operaciones comerciales con China ascenderían a US$ 280.000 millones. En 2008, la cifra de operaciones comerciales de China en América del Sur ascendió a US$ 140.000 millones, y China espera duplicar esta cifra para finales de 2010.

China y América Latina se constituyen hoy como economías complementarias, China es el tercer país en importancia en lo que refiere al destino de las exportaciones del total de la región (14%). Entre sus principales socios económicos se destacan Brasil, Argentina y Chile. En los últimos cinco años, China invirtió poco más de US$ 6.000 millones en América del Sur. De ese total, alrededor de 45% se desembolsó en la Argentina, con la compra de Bridas. Ecuador, con 26%, es el segundo destino más importante, seguido por Colombia (16%) y Brasil (6%).
"Argentina hoy en día representa 10% de su volumen de inversiones en Latinoamérica y se ubica detrás de Brasil, que cuenta con 20% de la inversión total, siendo el principal país, con 45% de inversiones totales. Sin duda Argentina se posiciona como un socio estratégico de China siendo la minería, sector energético y petróleo, agricultura y alimentos, el sector automotriz, los principales sectores de interés", aseguró Miguel Angel Arrigoni, Managing Partner Deloitte Corporate Finance Latin American Organization Countries.
El análisis de los datos del informe de Deloitte revela que en 2025, la economía China accederá a niveles superiores que la norteamericana. Si comparamos el crecimiento del PBI de los últimos tres años, observamos que en 2008 el PBI de China fue de 9.6 superando a países como Estados Unidos, Japón, Brasil, Rusia e India. Durante 2009, mientras estas mismas economías decrecían, el PBI de China volvió a crecer alcanzando el 8.7. Para el 2010, se espera que supere los 10.0.
Los principales focos de las inversiones han sido el sector energético y la minería representado un 29% en el total de las transacciones y un 66% en valor. Estos datos denotan la importancia de China en aprovisionamiento de recursos energéticos para satisfacer su demanda productiva, ya que China es el segundo país más grande en consumo de electricidad y el tercero más grande en consumo de petróleo.

Esta Economía Se Está Empezando a Sentir Como en 1932

"La economía todavía está en la atracción gravitacional de la Gran Recesión", dijo Robert Reich, ex secretario laboral de EE.UU.. "Todos los cohetes impulsores para hacese a un lado están fallando."

La fuerza laboral de EE.UU. se redujo en 652.000 en junio, una de las más agudas contracciones nunca. La tasa de ganancias por hora cayó 0.1pc. Los salarios están coqueteando con la deflación.

"Las ventas de viviendas han bajado. Las ventas minoristas han bajado. La demanda a las fábricas en mayo sufrieron su mayor caída desde marzo del año pasado. Entonces, ¿qué estamos haciendo al respecto? Menos que nada", dijo. 

California se está estancando más rápido que Grecia. Los trabajadores del Estado han visto una caída de 14pc en los ingresos de este año debido a permisos de ausencia forzada. El gobernador Arnold Schwarzenegger está recortando salarios de 200.000 trabajadores estatales al salario mínimo de $ 7,25 por hora para cubrir sus $ 19 billones (£ 15 mil millones) de déficit. 


Puede estar muy lejos el Estado de Illinois? El estado tiene un déficit de $ 12 mil millones y $ 5 mil millones en mora a escuelas, hogares de ancianos, guarderías infantiles, y prisiones. "Se está empeorando cada día", dijo Daniel Hynes Contralor del Estado. "No estamos absolutamente pagando practicamentee los servicios esenciales. Esto es obsceno."


Seamos sinceros. Los EE.UU. sigue atrapado en la depresión por un completo de 18 meses de tasas de interés cero, la flexibilización cuantitativa (QE), y el estímulo fiscal que ha llevado al déficit presupuestario superior al 10PC del PIB.


La proporción de la población de EE.UU. en edad laboral con puestos de trabajo en junio disminuyó a partir de 58.7pc a 58.5pc. Este es el indicador de estrés real. La relación fue hace tres años de 63pc. Ocho millones de empleos se han perdido. 


El tiempo medio necesario para encontrar un empleo ha aumentado a un récord de 35,2 semanas. Nada como esto se ha visto antes en la era posterior a la guerra. Jeff Weniger, de Harris Private Bank, dijo que esto se compara con un pico de 21,2 semanas en la recesión de Volcker de la década de 1980.
"Legiones de personas de grandes habilidades quedaron afuera del mercado laboral, además de pocas perspectivas de encontrar un trabajo significativo, y que los beneficios que se están agotando. En nuestras extadísticas las personas que están desempleadas y no reciben un cheque asciende a 9,2 millones." 


Los republicanos están armando un proyecto de ley para extender el subsidio de desempleo para 1,2 millones de desempleados frente a una inminente cesación. Dean Heller desde Nevada los llamó "vagabundos". Esto realmente está comenzando a sentir como 1932. 


El estímulo fiscal de Washington se está agotando. Alcanzó su punto máximo en el primer trimestre, pero incluso entonces la economía se ganó la tasa de crecimiento de sólo 2.7pc. Esto se compara con 5.1pc, 9.3pc, 8.1pc 8.5pc de los cuatro próximos trimestres la recesión a principios de 1980.
El mercado de la vivienda ya está desmoronando. La expiración del crédito fiscal para los compradores de vivienda condujo a una caída de 30pc en el número de compradores en mayo. "Es catastrófico", dijo David Bloom de HSBC. 


La suba de impuestos federales son automáticamente la frutilla del postre. La Oficina Presupuestaria del Congreso dijo que la política fiscal se abrirá de una red de +2 pc del PIB a - 2pc a fines de 2011. Los estados y condados pueden tener que cortar tanto como $ 180 billones. 


Los inversores están empezando a rumiar la posibilidad terrible de que la recuperación de Estados Unidos, se parará al igual que en Asia los éxitos extraordinarios. El Índice manufacturero de China ha venido disminuyendo desde enero, con una sacudida a la baja en junio a 50,4, por encima de la línea de equilibrio de 50. Momentum parece estar debilitándose en todas partes, ya sea en los permisos de construcción de Australia, las exportaciones de Turquía, o la producción industrial japonesa. 


El viernes, Jacques Cailloux de RBS puso una alerta de "doble inmersión" para Europa. "El riesgo está aumentando rápidamente. En ausencia de una intervención de política efectiva para hacer frente a la crisis de la deuda en la periferia durante los próximos meses, la economía europea bajará el doble en 2011", dijo.
Es obvio cuales políticas deberían ser para Europa, América y Japón. Si los presupuestos son para reducir el tamaño de una forma ordenada durante varios años -, ya que deben, para evitar espirales de la deuda soberana - entonces los bancos centrales tendrán que amortiguar el golpe de mantenimiento de la política monetaria ultra flexible durante el tiempo que sea necesario. 


La Fed ya está mirando la máquina de imprimir de nuevo. "Es apropiado para pensar en lo que haríamos en un escenario de deflación", dijo Dennis Lockhart de la Fed de Atlanta. Su colega Kevin Warsh dijo los pros y los contras de comprar más bonos deben estar sujetos a "control estricto", un comentario que me tomó como una confirmación de que la Junta de Reserva Federal está discutiendo internamente acerca de QE2.
Tal vez ingenuamente, todavía pienso que los bancos centrales tienen las herramientas para atajar el desastre. La pregunta es si van a hacerlo lo suficientemente rápido. La semana pasada The Bank for International Settlements ha llamado para apretar políticas fiscales y monetarias, pidiendo a las autoridades considerar las fuerzas de la deuda-deflación y el desempleo masivo. Si hasta el BIS ha perdido el rumbo, Dios nos ayude

martes, 6 de julio de 2010

Curso de Analísis Técnico de Bolsa Básico

INDICE



CAPITULO I: El Análisis Técnico


  • Definición y Origen
  • Categorías
  • Principios
  • ¿Por qué funciona el análisis técnico?

CAPITULO II: Teorías Dow y Elliot


  • Teoría Dow
  • Las Ondas de Elliot
  • Retrocesos de Fibonacci

CAPITULO III: Análisis Gráfico


  • Tipos de Gráficos
  • Tendencias
  • Soportes, Resistencias y Estilos de Trading
  • Formaciones Gráficas
  • El Volumen

CAPITULO IV: Análisis de Indicadores Técnicos


  • Medias Móviles
  • MACD
  • Volatilidad y Bandas de Bollinger
  • Oscilador RSI
  • Oscilador Estocástico
  • Otros Indicadores

lunes, 5 de julio de 2010

Morgan Stanley's: Hemos visto exactamente este tipo de mercado antes. Volvamos a 1998

Morgan Stanley's Graham Secker believes that weakness in economic indicators is being misread. Global growth, and American growth, was supposed to slow as we entered the second half of the year, thus many leading indicators and other data points were expected to decline. Markets are nevertheless so uncertain, that the 'rolling over' of many indicators is playing with investors nerves. Thus far however, Mr. Secker doesn't believe the global economy is falling back into recession.
What we're seeing in the markets right now is merely a 'market event rather than a real economic even' he says.
Morgan Stanley:
Still think this is more like 1998 than 2008
The recent performance of both equities and bonds is worrying; however, we continue to believe that we are currently witnessing a stock market event rather than a real economic event. Our economists are confident that the global economy will not double-dip and we agree with them. In short, we think this is more like 1998 (when an EM-led sovereign debt crisis and LTCM-inspired financial crisis caused a huge growth scare) than 2008. [emphasis added] If we are right in this assumption, then Exhibits 1-3 suggest that both equities and bond yields can fall further in the short term before rebounding strongly thereafter. Timing short-term moves in these markets is tricky at best; however we do expect equities to be meaningfully higher by year-end.
Here's the similar performance he mentions, for U.S. stocks:
Chart
Then for U.S. government bonds:
Chart
But not quite Europe:
Chart
His take-away -- Expect near-term weakness, but long-term strength.
(Via Morgan Stanley, Graham Secker)

Crece el consumo, cae el ahorro

La confianza de los consumidores volvió a subir en junio y acumula un alza del 5,9% en el año, pero a expensas de los niveles de ahorro, que caen, entre otras cosas, por la inflación.

La confianza de los consumidores volvió a subir en junio y acumula un alza del 5,9% en el año, pero a expensas de los niveles de ahorro, que caen, entre otras cosas, por la inflación, según informó la fundación Mercado en un reciente informe.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) subió en junio un 2,3% interanual, pero el índice de Confianza del Ahorrista (ICA), cayó en ese lapso 5,3%, indicó la fundación Mercado. Eso arroja como resultado una mejora en la Confianza de las Familias (ICF) del 1,3%.

En comparación con mayo, el ICC subió 0,5%, hasta 26,2%; el ICA no mostró variaciones y quedó en 25,8% y el ICF se incrementó un 0,4%, a 26,2%.

La tendencia del primer semestre estuvo así “determinada por una menor capacidad de ahorro y menores montos de ingresos ahorrados, observándose un posible cambio a través de una mejora de expectativas de ahorro, sustentadas por la evolución de ingresos nominales y una mejora de las expectativas inflacionarias, que no obstante se mantienen en niveles negativos”indicó la Fundación Mercado. En otras palabras, la recomposición salarial debería repercutir en una mejora en las expectativas de ahorro. “De esta manera se establece un escenario de estabilidad en el consumo y el ahorro”, aseveró la Fundación Mercado.

FUENTE: Cronista Comercial

domingo, 4 de julio de 2010

Jubilaciones - Un Futuro Incierto y Preocupante

Me sorprendió la cantidad de notas en blog´s sobre el gran problema de la jubilación en Argentina. Y realmente es un hecho preocupante, que la mayoría no visualiza, pero estamos en camino de una crisis próxima a venir, y no sólo que no hay respuestas, sino que se lo mira con indiferencia.

Les dejo algunas notas de la semana:

Blog de Cavallo 
La Nación - Economía 

Blog Finanzas Públicas 

iEco