Linkedin

jueves, 15 de julio de 2010

Reporte Mensual de Mercados: Que Nos Dejo Junio y Como Nos Espera Julio

Por segundo mes consecutivo los mercados accionarios sufrieron una fuerte corrección, en Junio en los Estados Unidos las acciones medidas por el S&P 500 cayeron un - 5.62%, en tanto fueron también negativos los rendimientos expresados en dólares de Europa -3.95%, en Japón - 3.26%, y en los mercados emergentes - 2.05%. Por el lado de la renta fija, la performance fué positiva en todos los niveles de riesgo, en títulos corporativos de alta calidad + 2.84%, títulos denominados de high yield +0.37%, en tanto en los de mercados emergentes subieron un + 1.94%.
Los commodities tuvieron un comportamiento dispar, destacándose el oro que tuvo una suba del 2.35%, en tanto el petróleo bajó un - 0.23% y los granos subieron en promedio un + 1.74%. Los mercados financieros durante el mes continuaron afectados por las dudas generadas en la viabilidad del plan de rescate de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional para solucionar los problemas de los paises mas afectados en sus cuentas fiscales, elevado endeudamiento y alta desocupación.
Sumado a esto sobre el final del mes aparecieron indicadores de menor crecimiento en los Estados Unidos, en Europa, Japón y China, como consecuencia de la reducción de los estímulos aplicados por los distintos gobiernos que salvo Estados Unidos, han puesto el foco ahora en planificar una reducción de los deficits fiscales y una reducción de sus deudas con relación a su PBI.
Los planes de ajuste presentados por la mayoría de los paises de la eurozona generaron un amplio rechazo en la población, pero mucho mas aún en aquellos con alto desempleo caso España y Grecia.
Es elevado el escepticismo de los mercados sobre la viabilidad política de instrumentar las medidas de ajuste anunciadas, y se temen nuevas bajas en las calificaciones crediticias de la deuda soberana.
Por otro lado es de esperar que el menor gasto público aplicado a los estímulos a la economía redunde en un menor crecimiento económico, por ello sufrieron un cambio de humor las expectativas en los mercados accionarios globales. PERSPECTIVAS PARA LAS INVERSIONES: A la complicada situación que se vive en Europa se han sumado noticias de menor crecimiento en los Estados Unidos, en China y esto ha incrementado la volatilidad de los mercados globales por lo cual entendemos prudente no incrementar las posiciones de riesgo de las carteras.
Sin embargo nuestra opinión sobre la economía americana es positiva, habrá crecimiento aunque será a un ritmo menor al expresado los últimos trimestres y similar situación esperamos en los paises emergentes y los asiáticos, por lo cual mantenemos nuestro pensamiento positivo y con buenas perspectivas para el  largo plazo, aún con Europa creciendo lentamente.
Las empresas en general con la crisis han reducido sus estructuras, están sanas patrimonial y financieramente, esto se demuestra en el hecho que sus bonos no han caído en sus cotizaciones a pesar de las bajas accionarias.
Son rentables al nivel de actividad actual y con la correción de precios de estos dos últimos meses  muchas de ellas muestran sus valuaciones a múltiplos muy atractivos, quizás ello quede de manifiesto con la presentación de los balances durante el mes de julio.
Los rendimientos de la renta fija están en valores que dificilmente superen la inflación futura, por ello creemos que una porción de los portafolios debe incorporar acciones de empresas competitivas y rentables con valuaciones muy castigadas respecto de su potencial a futuro.
Aquellos inversores que están dispuestos a asumir riesgos y aceptar la volatilidad de los mercados, tendrán la oportunidad de obtener muy buenos retornos en el mediano y largo plazo.
Contar con una garantía del capital puede ayudarlos a tomar la decisión de invertir, sepa que existen vehículos de inversión donde usted puede conformar un portafolio con un 60% de acciones globales y el resto en renta fija investment grade, que cuentan con garantía del capital al finalizar el año siete

miércoles, 14 de julio de 2010

Evolución de tasas de plazo fijo y cotizaciones de moneda durante el último año. Publicación Julio.

Desde 2008, Chi Square difunde mensualmente un índice de tasas de plazo fijo elaborado con datos propios. Los datos difundidos semanalmente tienen un carácter preliminar mientras que los consolidados mensuales un carácter definitivo.

El siguiente gráfico muestra la evolución de la tasa de referencia de plazo mínimo (30 días) conjuntamente con la evolución acumulada de la cotización de principales monedas y la inflación minorista durante el último año (resta procesar el dato de mes de Junio).
 
 
 
Las tasas de interés de plazo fijo registraron por segundo mes consecutivo aumentos que oscilaron entre 1,5 y 5,8 puntos.

La cotización del billete estadounidense DÓLAR registró un aumento del 0,66%. En el último año la moneda acumuló un aumento del 4,3%.

En contraposición al dólar, la cotización del EURO registró su sexta caída consecutiva; descendiendo un 2,65% en el último mes. En el último año la moneda acumuló un descenso del 10,1%.

El REAL, por su parte, confirmó su comportamiento errático en los últimos seis meses donde alterna entre apreciaciones y depreciaciones. En el último mes descendió un 0,05% y en el último año la moneda acumuló un aumento del 13,6%.

El cuadro Nº1 muestra la evolución de las tasas de plazo fijo en pesos durante el último mes.
 
 
A manera de ilustrar lo expuesto en este informe, considérese las posibles situaciones que enfrenta un inversor medio para invertir un dinero a partir de los siguientes supuestos:

· Expectativa de inflación: 25%
· Expectativa tasa de devaluación dólar: 8%
· Expectativa tasa de devaluación euro: 4.8%
· Expectativa tasa de devaluación real: 4.5%
· Expectativa tasa de plazo fijo 365 días: 10.5%
 

martes, 13 de julio de 2010

PARTE 1: ¿Qué tamaño tiene el valor excepcional de Bonos Públicos?

Se ha reunido algunos datos sobre el riesgo de incumplimiento público.
Este es el primero de una serie de puntos

Según el Banco de Pagos Internacionales, a fin de año 2009 la deuda pública de todo el mundo superó los 34 billónes de dólares, y es mayor que la cantidad de bonos en circulación de las empresas.
J
apón y EE.UU. tienen aproximadamente la mitad de la deuda pública del mundo. Sin embargo, otros 23 países tienen más de 100 mil millones dólares de la deuda pendiente. Los 100 países restantes en todo el mundo tiene una deuda total cercana de $ 1,4 trillones.



Nota: Este gráfico muestra la deuda soberana en diciembre de 2007 y diciembre de 2009.
Debido a la recesión y el aumento de los gastos para rescatar a los sistemas bancarios, el total de las deudas públicas creció en casi un 30% en tan sólo dos años. Varios países duplicaron sus deudas desde 2007 hasta 2009 (datos del BIS).
Fuente: Banco de Pagos Internacionales (BIS)
* Para los EE.UU., las cifras incluyen las participaciones públicas de bonos del Tesoro, pero no Fannie Mae o Freddie Mac (alrededor de 8,1 trillónes de dólares a fines del año 2009, según BIS), o las explotaciones "intragubernamentales" del Seguro Social, Medicare, la Administración Pública Fondo de Retiro, etc . (cerca de 4,5
trillónes de dólares a fines del año 2009, por EE.UU. Oficina de Deuda Pública). 


Cuando se muestra la relación porcentual del PIB, la imagen se ve un poco diferente. Japón e Italia tienen ambos una gran cantidad de deuda en términos absolutos y como % del PIB.
Los Estados Unidos tiene una deuda más moderada como % de su PIB.
 






El tercer gráfico muestra el tamaño de la deuda pública en comparación con otras acciones y bonos. 

A consecuencia de su inmenso tamaño, la deuda soberana es uno de los mayores riesgos para el sistema financiero mundial. Existen numerosos vínculos a la deuda pública, incluyendo tasas de interés, tipos de cambio, la deuda bancaria, y los swaps de incumplimiento crediticio. Muchos de los problemas potenciales y los riesgos son sorprendentes, incluso para los gurus de las finanzas.
Parte 2 será en los próximos días:
How often have sovereign countries defaulted in the past?

La Deflación y la FED


From Paul Krugman: Trending Toward Deflation
Inflation has been falling, but how close are we to deflation? I found myself wondering that after observing John Makin’s combusting coiffure, his prediction that we might see deflation this year.
...
What I take from this is that deflation isn’t some distant possibility — it’s already here by some measures, not far off by others. And of course there isn’t some magic boundary effect when you cross zero; falling inflation is raising real interest rates and making debt problems worse as we speak.
And in the NY Times: The Feckless Fed
Back in 2002, a professor turned Federal Reserve official by the name of Ben Bernanke gave a widely quoted speech titled “Deflation: Making Sure ‘It’ Doesn’t Happen Here.” Like other economists, myself included, Mr. Bernanke was deeply disturbed by Japan’s stubborn, seemingly incurable deflation, which in turn was “associated with years of painfully slow growth, rising joblessness, and apparently intractable financial problems.” This sort of thing wasn’t supposed to happen to an advanced nation with sophisticated policy makers. Could something similar happen to the United States?
And an interesting point from Mike Bryan, vice president and senior economist at the Atlanta Fed: How close to deflation are we? Perhaps just a little closer than you thought

CPI will be released on Friday, and expectations are for another slight decline in the headline number. Persistent deflation (like in Japan) would be a serious problem. Perhaps if rents are increasing slightly, as recent reports suggests, the U.S. might avoid deflation without further Fed action (I'm not confident that rents have bottomed given the high vacancy and unemployment rate - especially if I'm correct about growth slowing in the 2nd half of 2010).

Note: Last week I asked "What might the Fed do?" and I excerpted from Bernanke's 2002 speech. If the trend towards deflation continues, I think the FOMC - based on Bernanke's speech - might set "explicit ceilings for yields on longer-maturity Treasury debt".

sábado, 10 de julio de 2010

23 Países Más Próximos a Default

En este momento, la deuda soberana es la principal preocupación para muchos inversores e instituciones financieras sobre la salud de sus carteras.
La exposición a cualquiera de estos países puede ser una amenaza de riesgo que usted o su banco está ignorando, a medida que aumenta la presión sobre los países a seguir los presupuestos de austeridad y reducir la deuda.
CMA Datavision, ha compilado una lista de los países más propensos a incumplir, clasificados por CPD (probabilidad acumulada de incumplimiento). Esta calificación es independiente de CDS, pero se relaciona de cerca, y basándose en la volatilidad y el precio de ese producto.


Este informe, es un dato alarmante y preocupante sobre la visión y perspectiva que tienen sobre Argentina.

Que Opinan?


23: Kazakhstan

23: Kazakhstan
Cumulative Probability of Default: 14.9%
Current 5-year Mid CDS (bps): 223.8
CMA Implied Rating (June 29): bbb+
CMA Implied Rating (Q1): bbb+
Source: CMA Datavision


jueves, 8 de julio de 2010

China y América latina, economías complementarias

A fines de 2010, las operaciones comerciales con China ascenderían a US$ 280.000 millones. En 2008, la cifra de operaciones comerciales de China en América del Sur ascendió a US$ 140.000 millones, y China espera duplicar esta cifra para finales de 2010.

China y América Latina se constituyen hoy como economías complementarias, China es el tercer país en importancia en lo que refiere al destino de las exportaciones del total de la región (14%). Entre sus principales socios económicos se destacan Brasil, Argentina y Chile. En los últimos cinco años, China invirtió poco más de US$ 6.000 millones en América del Sur. De ese total, alrededor de 45% se desembolsó en la Argentina, con la compra de Bridas. Ecuador, con 26%, es el segundo destino más importante, seguido por Colombia (16%) y Brasil (6%).
"Argentina hoy en día representa 10% de su volumen de inversiones en Latinoamérica y se ubica detrás de Brasil, que cuenta con 20% de la inversión total, siendo el principal país, con 45% de inversiones totales. Sin duda Argentina se posiciona como un socio estratégico de China siendo la minería, sector energético y petróleo, agricultura y alimentos, el sector automotriz, los principales sectores de interés", aseguró Miguel Angel Arrigoni, Managing Partner Deloitte Corporate Finance Latin American Organization Countries.
El análisis de los datos del informe de Deloitte revela que en 2025, la economía China accederá a niveles superiores que la norteamericana. Si comparamos el crecimiento del PBI de los últimos tres años, observamos que en 2008 el PBI de China fue de 9.6 superando a países como Estados Unidos, Japón, Brasil, Rusia e India. Durante 2009, mientras estas mismas economías decrecían, el PBI de China volvió a crecer alcanzando el 8.7. Para el 2010, se espera que supere los 10.0.
Los principales focos de las inversiones han sido el sector energético y la minería representado un 29% en el total de las transacciones y un 66% en valor. Estos datos denotan la importancia de China en aprovisionamiento de recursos energéticos para satisfacer su demanda productiva, ya que China es el segundo país más grande en consumo de electricidad y el tercero más grande en consumo de petróleo.

Esta Economía Se Está Empezando a Sentir Como en 1932

"La economía todavía está en la atracción gravitacional de la Gran Recesión", dijo Robert Reich, ex secretario laboral de EE.UU.. "Todos los cohetes impulsores para hacese a un lado están fallando."

La fuerza laboral de EE.UU. se redujo en 652.000 en junio, una de las más agudas contracciones nunca. La tasa de ganancias por hora cayó 0.1pc. Los salarios están coqueteando con la deflación.

"Las ventas de viviendas han bajado. Las ventas minoristas han bajado. La demanda a las fábricas en mayo sufrieron su mayor caída desde marzo del año pasado. Entonces, ¿qué estamos haciendo al respecto? Menos que nada", dijo. 

California se está estancando más rápido que Grecia. Los trabajadores del Estado han visto una caída de 14pc en los ingresos de este año debido a permisos de ausencia forzada. El gobernador Arnold Schwarzenegger está recortando salarios de 200.000 trabajadores estatales al salario mínimo de $ 7,25 por hora para cubrir sus $ 19 billones (£ 15 mil millones) de déficit. 


Puede estar muy lejos el Estado de Illinois? El estado tiene un déficit de $ 12 mil millones y $ 5 mil millones en mora a escuelas, hogares de ancianos, guarderías infantiles, y prisiones. "Se está empeorando cada día", dijo Daniel Hynes Contralor del Estado. "No estamos absolutamente pagando practicamentee los servicios esenciales. Esto es obsceno."


Seamos sinceros. Los EE.UU. sigue atrapado en la depresión por un completo de 18 meses de tasas de interés cero, la flexibilización cuantitativa (QE), y el estímulo fiscal que ha llevado al déficit presupuestario superior al 10PC del PIB.


La proporción de la población de EE.UU. en edad laboral con puestos de trabajo en junio disminuyó a partir de 58.7pc a 58.5pc. Este es el indicador de estrés real. La relación fue hace tres años de 63pc. Ocho millones de empleos se han perdido. 


El tiempo medio necesario para encontrar un empleo ha aumentado a un récord de 35,2 semanas. Nada como esto se ha visto antes en la era posterior a la guerra. Jeff Weniger, de Harris Private Bank, dijo que esto se compara con un pico de 21,2 semanas en la recesión de Volcker de la década de 1980.
"Legiones de personas de grandes habilidades quedaron afuera del mercado laboral, además de pocas perspectivas de encontrar un trabajo significativo, y que los beneficios que se están agotando. En nuestras extadísticas las personas que están desempleadas y no reciben un cheque asciende a 9,2 millones." 


Los republicanos están armando un proyecto de ley para extender el subsidio de desempleo para 1,2 millones de desempleados frente a una inminente cesación. Dean Heller desde Nevada los llamó "vagabundos". Esto realmente está comenzando a sentir como 1932. 


El estímulo fiscal de Washington se está agotando. Alcanzó su punto máximo en el primer trimestre, pero incluso entonces la economía se ganó la tasa de crecimiento de sólo 2.7pc. Esto se compara con 5.1pc, 9.3pc, 8.1pc 8.5pc de los cuatro próximos trimestres la recesión a principios de 1980.
El mercado de la vivienda ya está desmoronando. La expiración del crédito fiscal para los compradores de vivienda condujo a una caída de 30pc en el número de compradores en mayo. "Es catastrófico", dijo David Bloom de HSBC. 


La suba de impuestos federales son automáticamente la frutilla del postre. La Oficina Presupuestaria del Congreso dijo que la política fiscal se abrirá de una red de +2 pc del PIB a - 2pc a fines de 2011. Los estados y condados pueden tener que cortar tanto como $ 180 billones. 


Los inversores están empezando a rumiar la posibilidad terrible de que la recuperación de Estados Unidos, se parará al igual que en Asia los éxitos extraordinarios. El Índice manufacturero de China ha venido disminuyendo desde enero, con una sacudida a la baja en junio a 50,4, por encima de la línea de equilibrio de 50. Momentum parece estar debilitándose en todas partes, ya sea en los permisos de construcción de Australia, las exportaciones de Turquía, o la producción industrial japonesa. 


El viernes, Jacques Cailloux de RBS puso una alerta de "doble inmersión" para Europa. "El riesgo está aumentando rápidamente. En ausencia de una intervención de política efectiva para hacer frente a la crisis de la deuda en la periferia durante los próximos meses, la economía europea bajará el doble en 2011", dijo.
Es obvio cuales políticas deberían ser para Europa, América y Japón. Si los presupuestos son para reducir el tamaño de una forma ordenada durante varios años -, ya que deben, para evitar espirales de la deuda soberana - entonces los bancos centrales tendrán que amortiguar el golpe de mantenimiento de la política monetaria ultra flexible durante el tiempo que sea necesario. 


La Fed ya está mirando la máquina de imprimir de nuevo. "Es apropiado para pensar en lo que haríamos en un escenario de deflación", dijo Dennis Lockhart de la Fed de Atlanta. Su colega Kevin Warsh dijo los pros y los contras de comprar más bonos deben estar sujetos a "control estricto", un comentario que me tomó como una confirmación de que la Junta de Reserva Federal está discutiendo internamente acerca de QE2.
Tal vez ingenuamente, todavía pienso que los bancos centrales tienen las herramientas para atajar el desastre. La pregunta es si van a hacerlo lo suficientemente rápido. La semana pasada The Bank for International Settlements ha llamado para apretar políticas fiscales y monetarias, pidiendo a las autoridades considerar las fuerzas de la deuda-deflación y el desempleo masivo. Si hasta el BIS ha perdido el rumbo, Dios nos ayude

martes, 6 de julio de 2010

Curso de Analísis Técnico de Bolsa Básico

INDICE



CAPITULO I: El Análisis Técnico


  • Definición y Origen
  • Categorías
  • Principios
  • ¿Por qué funciona el análisis técnico?

CAPITULO II: Teorías Dow y Elliot


  • Teoría Dow
  • Las Ondas de Elliot
  • Retrocesos de Fibonacci

CAPITULO III: Análisis Gráfico


  • Tipos de Gráficos
  • Tendencias
  • Soportes, Resistencias y Estilos de Trading
  • Formaciones Gráficas
  • El Volumen

CAPITULO IV: Análisis de Indicadores Técnicos


  • Medias Móviles
  • MACD
  • Volatilidad y Bandas de Bollinger
  • Oscilador RSI
  • Oscilador Estocástico
  • Otros Indicadores

lunes, 5 de julio de 2010

Morgan Stanley's: Hemos visto exactamente este tipo de mercado antes. Volvamos a 1998

Morgan Stanley's Graham Secker believes that weakness in economic indicators is being misread. Global growth, and American growth, was supposed to slow as we entered the second half of the year, thus many leading indicators and other data points were expected to decline. Markets are nevertheless so uncertain, that the 'rolling over' of many indicators is playing with investors nerves. Thus far however, Mr. Secker doesn't believe the global economy is falling back into recession.
What we're seeing in the markets right now is merely a 'market event rather than a real economic even' he says.
Morgan Stanley:
Still think this is more like 1998 than 2008
The recent performance of both equities and bonds is worrying; however, we continue to believe that we are currently witnessing a stock market event rather than a real economic event. Our economists are confident that the global economy will not double-dip and we agree with them. In short, we think this is more like 1998 (when an EM-led sovereign debt crisis and LTCM-inspired financial crisis caused a huge growth scare) than 2008. [emphasis added] If we are right in this assumption, then Exhibits 1-3 suggest that both equities and bond yields can fall further in the short term before rebounding strongly thereafter. Timing short-term moves in these markets is tricky at best; however we do expect equities to be meaningfully higher by year-end.
Here's the similar performance he mentions, for U.S. stocks:
Chart
Then for U.S. government bonds:
Chart
But not quite Europe:
Chart
His take-away -- Expect near-term weakness, but long-term strength.
(Via Morgan Stanley, Graham Secker)

Crece el consumo, cae el ahorro

La confianza de los consumidores volvió a subir en junio y acumula un alza del 5,9% en el año, pero a expensas de los niveles de ahorro, que caen, entre otras cosas, por la inflación.

La confianza de los consumidores volvió a subir en junio y acumula un alza del 5,9% en el año, pero a expensas de los niveles de ahorro, que caen, entre otras cosas, por la inflación, según informó la fundación Mercado en un reciente informe.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) subió en junio un 2,3% interanual, pero el índice de Confianza del Ahorrista (ICA), cayó en ese lapso 5,3%, indicó la fundación Mercado. Eso arroja como resultado una mejora en la Confianza de las Familias (ICF) del 1,3%.

En comparación con mayo, el ICC subió 0,5%, hasta 26,2%; el ICA no mostró variaciones y quedó en 25,8% y el ICF se incrementó un 0,4%, a 26,2%.

La tendencia del primer semestre estuvo así “determinada por una menor capacidad de ahorro y menores montos de ingresos ahorrados, observándose un posible cambio a través de una mejora de expectativas de ahorro, sustentadas por la evolución de ingresos nominales y una mejora de las expectativas inflacionarias, que no obstante se mantienen en niveles negativos”indicó la Fundación Mercado. En otras palabras, la recomposición salarial debería repercutir en una mejora en las expectativas de ahorro. “De esta manera se establece un escenario de estabilidad en el consumo y el ahorro”, aseveró la Fundación Mercado.

FUENTE: Cronista Comercial

domingo, 4 de julio de 2010

Jubilaciones - Un Futuro Incierto y Preocupante

Me sorprendió la cantidad de notas en blog´s sobre el gran problema de la jubilación en Argentina. Y realmente es un hecho preocupante, que la mayoría no visualiza, pero estamos en camino de una crisis próxima a venir, y no sólo que no hay respuestas, sino que se lo mira con indiferencia.

Les dejo algunas notas de la semana:

Blog de Cavallo 
La Nación - Economía 

Blog Finanzas Públicas 

iEco


sábado, 3 de julio de 2010

Hasta dónde pueden bajar los mercados?

Ha sido un semestre sombrío. Si bien a principios de año había perspectivas bastante optimistas, nadie anticipó lo que señalamos en artículos como Para comprender el pasado, el presente y el futuro de la crisis. De hecho, el 2010 registra una caída del 10% en los índices bursátiles y aún se mantiene un 34% por debajo de sus niveles de octubre de 2007. Como a lo largo de toda la última década, sólo el oro está generando ganancias. Aquellos brotes que hicieron creer en la luz al final del túnel fueron un espejismo: era un tren que venía directo a nosotros.
Los mercados accionarios han vivido un desplome global y el S&P 500, como muestra la gráfica de Douglas Short, cerró por debajo del nivel sicológico de los 1.040 puntos. Este nivel es clave como linea de apoyo y soporte. Romper con este punto referencial puede arrastrar al S&P 500 por debajo los 900 puntos tal como ocurrió en octubre de 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers. Es el escenario más temido dado el ingreso de la economía global a esta nueva fase de la crisis.

Parte de este desplome es inducido por el pánico que genera el término de los “planes de estimulo”, y los anuncios de ajuste y recorte presupuestario. El incremento experimentado desde marzo de 2009, cuando el S&P500 se ubicó por debajo de los 700 puntos, como se aprecia en la gráfica, estuvo influenciado por estos planes de estímulo. No obstante, la mayoría de estas políticas (como los bonos para adquirir automóviles), han sido erróneas dado que han mantenido con un pulmón artificial a la actividad económica.
En la práctica, no se han aplicado auténticas políticas creadoras de empleo que permitan reactivar la demanda y el consumo. Los gobiernos optaron por la receta de “tirar la plata en helicóptero” desconociendo la dimensión real del problema. La diferencia entre una política y otra es clara: mientras una promueve el nivel de empleo y genera con ello la reactivación de la economía real, las propuestas del derroche de la cultura monetarista sólo incrementan los déficit, como quedó demostrado. Su fracaso ha sido evidente.
El retiro de estos planes, así como los fuertes recortes presupuestarios, es una apuesta peligrosa que devuelve la pelota al sector privado. Sin embargo, ¿será capaz el sector privado de pararse sobre sus propios pies y manejar el balón para un efectivo repunte de la economía?. Parte del pánico de las últimas jornadas refleja las dudas que genera esta opción.
Ni siquiera la relativa solidez de los bancos europeos (las pruebas de estrés demuestran que no son tan dependientes del BCE como se temía) ha tranquilizado al mercado. Al contrario: la volatilidad ha sido estruendosa y Moody’s nuevamente arruinó la fiesta con el castigo a cinco comunidades autónomas españolas. El deterioro en las perspectivas de crecimiento es un obstáculo que impedirá alcanzar las metas fiscales.
Por eso Europa sigue generando inquietud. Más aún cuando los datos de la economía china comienzan a mostrar un deterioro significativo. El giro que ha tomado el desempeño del gigante asiático comienza a ser preocupante porque era el último motor encendido de una economía global en total deterioro. Aún se alberga la esperanza de que China pueda tirar del carro pero la caída en los precios de las materias primas demuestra que el gigante también ha comenzado a disminuir su consumo. China ha puesto el pie en el freno y la desaceleración será más rápida de lo previsto. Lejos de recuperarse, la economía seguirá su deterioro.
 
Nota El Blog Salmon

viernes, 2 de julio de 2010

Reporte Semanal Económico/Financiero

Los mercados financieros respondieron con bajas y mayor volatibilidad ante una semana de noticias poco alentadoras y temores renovados.

Dentro del escenario de lateralización que venimos observando, el mercado encontró razones para ubicarse en los niveles inferiores, quedando en torno a valores técnicos y psicológicos muy signifitcativos: el Dow Jones quebró la barrera de los 10.000 puntos mientras que el índice S&P hizo lo propio con el nivel de 1.040, reconocido soporte del canal alcista.

El pesimismo comenzó con el comentario de la Fed, respecto de un nuevo escenario planteado a partir de los problemas que atraviesa Europa y una dinámica no tan explosiva en la recuperación de US.


Luego, se informó el dato de PBI americano para el primer trimestre del 2010, que creció a una tasa anualizada del 2.7%

Posteriormente se conoció el número de venta de casas nuevas - que mostró una caída del 32.7% explicado por el fin de la etapa de ventajas impositivas -  lo que sumó mas razones para agudizar el mal humor de los inversores.

Finalmente la ola de ventas se aceleró recién luego de conocerse la corrección a la baja de un dato económico de China -  el Leading Economic Index(LEI) de su producto- que anteriormente estimaba un crecimiento superior para el mes de abril. El indicador fue corregido, desde 1,7% a 0,3%, lo que significaría una pausa en el ciclo económico de China y la menor tasa del PBI en cinco meses.

Todo esta batería de malas noticias que venía arrastrando el mercado repercutió en la confianza del consumidor, que volvió a caer después de tres meses de suba -  se ubicó un 15% por debajo de las estimaciones-.

La consecuencia de este combo de débiles indicadores macro, ventas masivas y un escenario económico menos alentador es un mercado en mínimos del año, haciendo perforado los niveles de piso de febrero - que fueron testeados en la corrección de mayo-, y con la peor performance trimestral desde enero-marzo 2009.

Será clave en las próximas ruedas ver como se comportan las bolsas considerando esta conyuntura, los niveles técnicos claves mencionados y mas aun sabiendo que en este contexto se conocerá el dato de empleo de Junio.

No obstante, nuestro escenario de fondo sigue siendo de recuperación; la visión general a mediano plazo continua positiva.

Sin duda que todo ruido de corto plazo quita el foco del horizonte temporal inicialmente pactada, con lo cual creemos que es momento de redefinir carteras, actualizar perfiles de riesgo y stop loss ante un nuevo contexto de mayor incertidumbre.

jueves, 1 de julio de 2010

Las 5 reglas del ahorro para el retiro. Asegura tu futuro y maximizá tu capital.

Los Argentinos enfrentan más retos para prepararse para su jubilación que otros países, no sólo por contar con una ANSeS destruída, sino por una jubilación que no se ajusta a la inflación de un 20 a 30% anual, una ANSeS que está siendo utilizada como banco para financiar al gobierno, por el gran problema que la cantidad de jubilados crece muy rápido en proporción a los aportantes, etc

Por eso es tan importante que aprendas a planear un futuro financiero seguro a través de pasos sencillos y eficaces.

Pasos sencillos para lograrlo

Según el estudio realizado, entre los principales retos de los argentinos para un retiro exitoso está la falta de acceso a planes de jubilación patrocinados por el lugar de empleo, niveles más bajos de ahorros personales, y falta de tener un conocimiento adecuado sobre temas financieros.

"A pesar de que los argentinos enfrentan mayores retos al prepararse para su retiro que a diferencia de EEUU o Europa, también es cierto que con las herramientas correctas para prepararse adecuadamente para el retiro, estos obstáculos se pueden vencer," dijo Gus West, Presidente del Consejo Ejecutivo del Hispanic Institute.

Bill Losey, estratega de retiros en EU y autor de Retire in a Weekend! The Baby Boomer's Guide to Making Work Optional brinda los siguientes cinco pasos para jubilarte exitosamente.

1. La regla automática

Incluso si es sólo un 5% o 10% o 15% cada vez que te paguen, el ahorro es un hábito que debe comenzar y continuar el resto de tu vida. Para mejorar tus posibilidades de ahorro hay que automatizar el proceso. Si no quieres pensar en el ahorro, la automatización cuidará de él por ti, a través de tarjetas.

2. La regla del 1%

Cuando consigues un aumento de sueldo, agrega de cada 3% de aumento, el 1% a tus ahorros y gasta el resto. Por ejemplo, cuando consigues un aumento del 9 por ciento en el trabajo, ahorra el 3 por ciento y gasta el otro 6 por ciento. De esta manera continua podrás aumentar tu tasa de ahorros mientras gozas de un mejor nivel de vida.

3. La regla del tiempo

Mucha gente que está en sus 50 y 60 años, lo único que lamentan es no haber comenzando a ahorrar a más temprana edad. Nunca es demasiado temprano o demasiado tarde para comenzar a ahorrar para la jubilación. El tiempo es tu amigo cree que juego muy favorable.

4. La regla de gasto

Cuanto menos dinero saques, menor es la inflación y mayor la rentabilidad que obtienes de tu dinero, así que durará más tiempo. Por el contrario, cuanto más dinero saques, mayor es la inflación y menor el tiempo que durarán tus reservas.

5. La regla más importante

El gobierno y tu trabajo no se harán cargo de ti. Hay que leer, escuchar y aprender sobre finanzas personales, inversiones y estrategias. En definitiva, tu bienestar financiero es tu responsabilidad personal. Hay que controlar lo que puedes controlar y dejar de ser tan cortoplacistas. Y como diría Kiyosaki, salir del camino de la rata, que consume todo lo que gana.

Cualquier consulta, me pueden escribir por aca o mp.

martes, 29 de junio de 2010

Revistas Economia, Finanzas y Management - Junio, Julio 2010




Izquierda
Business Week 28 de Junio de 2010.

Derecha
Business Week 14 de Junio de 2010.













Izquierda
Business Week 07 de Junio de 2010.

Derecha
Business Week 21 de Junio de 2010.












Izquierda
America Economica Junio de 2010.

Derecha
Inversor Global Junio de 2010.












Izquierda
Inversor Global Mayo de 2010.

Derecha
Bloomberg Markets Julio de 2010.











Izquierda
Inversor Global Julio de 2010.

Derecha
CIO Junio de 2010.













Izquierda
Harvard Business Review Julio/Agosto 2010




Estan todas las revistas en 3 partes para bajar. Es rapido y realmente vale la pena, espero que lo disfruten
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3

lunes, 28 de junio de 2010

Perspectiva Global - Junio 2010

Las economías globales y los mercados financieros siguen mejorando en los tres primeros meses del año. El crecimiento en el sector manufacturero, de la producción y del comercio impulsó la recuperación, y a finales del trimestre se afianzó la ansiada recuperación en el mercado laboral de Estados Unidos y la estabilización del sector inmobiliario, lo cual hizo que mejorara la confianza de los inversores internacionalmente.
 Las economías emergentes siguieron propulsando la recuperación en medio de un repunte en las exportaciones y una demanda nacional más estable. Según un informe de enero realizado por CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis, las exportaciones de las economías emergentes se habían incrementado en un 19,7% con respecto al año anterior, y las importaciones aumentaban a un ritmo similar. No obstante, el rápido crecimiento económico está avivando las inquietudes sobre la inflación, lo cual ha provocado que India subiera los tipos de interés a corto plazo y que China restringiera los préstamos.

Las economías desarrolladas experimentan una recuperación robusta impulsadas por las ganancias corporativas que se obtienen a través de la reducción de los costos de mano de obra por unidad, del repunte de la productividad y del crecimiento de las exportaciones. Las empresas han mejorado sus estados de cuentas y perciben un gran volumen de flujos de efectivo. Las relaciones precio-ganancias a 10 años que se ajustan cíclicamente sugieren que las valoraciones de mercado amplio se sitúan en la zona media de sus índices históricos.

Mientras que la recuperación no parece haber cristalizado, aumenta la inquietud sobre su sostenibilidad. Aunque el mercado laboral mejora, sigue apoyándose en la confianza de los consumidores. Los bancos centrales siguen debatiendo opciones para retirar el estímulo monetario y algunos gobiernos están reduciendo sus planes de gasto. La aversión al riesgo en los mercados se ha aplacado y la volatilidad cayó a finales del trimestre después de que los jefes de estado de la Unión Europea mostraran su acuerdo a un plan financiero para Grecia que combinaría ayuda por parte del Fondo Monetario Internacional y préstamos por parte de los miembros de la zona euro.


Tras una corrección a principios del trimestre, los mercados de valores mundiales repuntaron con fuerza, a medida que se afianzaba una confianza creciente en la durabilidad de la recuperación global.

AMÉRICA
Economía de EE.UU.

La recuperación de la economía estadounidense sigue por detrás de su promedio histórico: una situación que esperaban muchos economistas, dado el entorno de desapalancamiento en el que se produce la recuperación económica. La perspectiva, sin embargo, sigue mejorando. La mejora en la economía global impulsó las exportaciones, una de las pocas áreas de la economía que produjo resultados por encima de la media. El gasto en inversiones, que el año pasado alcanzó su nivel más bajo (respecto a la economía) desde la Segunda Guerra Mundial, está preparado para reactivarse. El fuerte crecimiento de la productividad y las sólidas ganancias corporativas, impulsados por la reducción de los costos de mano de obra por unidad, apuntan hacia una reactivación del gasto de capital. Las encuestas muestran que el ánimo de los ejecutivos estadounidenses ha adoptado visos de optimismo durante el primer trimestre con el aumento en las ventas, lo cual ha avivado la perspectiva de un crecimiento en empleo y gasto.

sábado, 26 de junio de 2010

Tipo de Cambio Nominal y Real - Junio 2010

Tipo de Cambio Nominal

La apreciación del dólar frente al euro y al real a lo largo del 2010 sumada a la fuerte presión inflacionaria local existente generaron una importante apreciación del tipo de cambio real multilateral de nuestro país. En el presente informe evaluaremos escenarios futuros y coberturas posibles.



La crisis de deuda europea generó una fuerte caída del euro del 20% respecto al dólar desde fines de Noviembre-09 hasta la fecha. A su vez, el real brasileño se depreció un 6,6% respecto al dólar a lo largo del 2010. Esto provocó una apreciación del peso en términos nominales respecto al euro y al real, ya que la depreciación del peso respecto al dólar desde fines del Noviembre-09 hasta la fecha fue de tan solo 2,5%.

Esta apreciación se potencia cuando consideramos las diversas presiones inflacionarias existentes en las distintas regiones. Mientras en la zona euro se registró una inflación anual del 1,53% a fines de Abril-2010, en EEUU fue del 2,24% y en Brasil fue del 5,26%. En la Argentina con datos a fines de Mayo según el relevamiento de precios realizados en Buenos Aires en forma diaria por economistas independientes, el índice de precios registró una suba del 25,85% en los últimos 12 meses. Si anualizamos los datos del 2010 acumulados hasta fines de Mayo, la variación de precios estimada para todo el 2010 daría un estimado muy similar: 25,54%.

A los fines de verificar el impacto de las variaciones nominales de monedas junto con las variaciones de precios de cada país / región económica, veremos a continuación la evolución del tipo de cambio real multilateral. Este indicador se compone de la ponderación del tipo de cambio real entre el Peso y el dólar americano, el Real y el Euro. Desde fines de Junio-09 hasta fines de Mayo-10 el tipo de cambio real multilateral registró una apreciación del 18,8%, pasando de 2,3646 a 1,9205. Es importante señalar que durante los 5 años pre- Lehman Brothers este índice se movía entre la banda de 2,25 y 2,50. Hoy en día el tipo de cambio nominal necesario para que el tipo de cambio real multilateral alcance los 2,25 debería ser de $4,58 por cada dólar, un 16,9% superior al cierre del precio mayorista de hoy.

Tipo de Cambio Real Multilateral

La última vez que el tipo de cambio real multilateral estuvo en valores similares a los actuales fue a fines de Noviembre-08, en donde el tipo de cambio nominal estaba en $3,3735 por U$S 1. Luego se depreció hasta 2,365 a fines de Julio-09, con un tipo de cambio nominal de $3,833 por U$S 1, devaluándose la moneda un 13,62% respecto al dólar.


Si bien se presume que el tipo de cambio real multilateral se encuentra en equilibrio en el rango entre 1,4 / 1,6 la política fiscal aplicada por actual gobierno necesita un tipo de cambio real depreciado para recaudar a través de derechos a las exportaciones, y acumular reservas para financiar vencimientos de capital de la deuda. Sin embargo no existen temores de una fuerte devaluación en el corto plazo ya que el gobierno esta dejando apreciar el tipo de cambio real para aplacar las presiones inflacionarias existentes. A su vez, estamos en un periodo de fuerte ingreso de divisas por la venta de la cosecha record que podría durar hasta fines de Agosto. En gráfico adjunto podemos ver la evolución de las liquidaciones del sector agroexportador según datos del CIARA.


De no disminuir la presión inflacionaria local en lo sucesivo, y de mantenerse las actuales paridades del euro y real respecto al dólar, el tipo de cambio nominal necesario a fin del 2010 para mantener un tipo de cambio real multilateral similar a los valores actuales debería ser de $4,45 por 1U$S, implicando una devaluación del 13,3%. Sin embargo estimamos que el gobierno, en su intento para llegar a las elecciones (¿anticipadas?) del 2011 en mejor forma continuará presionando sobre la demanda de divisas (importaciones, inversiones de portafolio en el exterior), manteniendo un tipo de cambio real multilateral similar o inferior al actual, y acumulando reservas provenientes del superávit comercial. Sin lugar a dudas en el segundo semestre se intensificará la presión sobre la divisa, una vez acabado el exceso de oferta de dólares generado por el sector agropecuario.

Como escenario más probable vemos un tipo de cambio nominal a fin del 2010 en un rango que oscila entre $4,30 y $4,40. Los activos financieros de mejor cobertura contra una devaluación son bonos en dólares (AM11, RG12, RO15 como favoritos) y acciones productoras de bienes transables (APBR, TS, y ERAR entre otras.).

Lic. Juan José Vázquez
Departamento de Research BullMarketBrokers Soc. De Bolsa

Preocupa el estado de la ANSeS

Los datos oficiales marcan que las cuentas de la ANSeS están en un delicado equilibrio porque los recursos que recauda de aportes, contribuciones e impuestos apenas cubren los pagos de los beneficios. Una situación que abre serios interrogantes sobre el futuro de una de las grandes "cajas" del Gobierno.

Tanto en 2008 como en 2009, el incremento de los pagos de beneficios superó al de los recursos, por lo que se fue achicando el superávit corriente. Así el año pasado, luego de pagar prestaciones y sentencias, el organismo previsional quedó con un resultado positivo de apenas $ 3.809 millones, equivalente al gasto de medio mes de jubilaciones y pensiones.

Estos números más que ajustados se alcanzaron a pesar de que la ANSeS no está pagando los beneficios como corresponde de acuerdo a lo que marca la legislación y los fallos judiciales. De esta manera, el Estado alienta la tan criticada "industria del juicio".

Y tanto, que la ANSeS carga con un abultado pasivo por la enorme litigiosidad. En el Fuero de la Seguridad Social ya hay 362.000 juicios, cifra que aumenta a razón de 12.000 nuevos juicios por mes.

De todas maneras, el cálculo oficial es que es mayor el "ahorro" que obtiene el Gobierno por no extender a todos los jubilados los fallos judiciales que el gasto que representan las sentencias. Este año está previsto en el Presupuesto pagar unas 30.000 sentencias por $ 2.800 millones. En promedio las sentencias oscilan entre los $ 60.000 y $ 100.000 pero los jubilados perciben una parte: entre el 25% y 40% son honorarios de los abogados.

A esta situación se agrega un tema estructural más serio: la relación activos/pasivos es muy reducida. Sobre 8,4 millones de aportantes (trabajadores en actividad), hay casi 6 millones de jubilados y pensionados. Equivale a una relación de 1,5; muy baja, con las actuales alícuotas de aportes y contribuciones, para asegurar la sustentabilidad del sistema.