Linkedin

martes, 26 de marzo de 2013

Resumen Semanal de Mercados



El riesgo de Chipre y los débiles datos de la región del euro abaten a los mercados


  • Chipre llega a un momento crítico
  • Cae el índice de gerentes de compras de marzo para la región del euro
  • El mercado de la vivienda estadounidense se encuentra sobre terreno firme
  • Repunta la actividad manufacturera en China
  • El director del Banco de Japón comienza una cruzada en pos del crecimiento
Las preocupaciones por el posible colapso de la economía de la sobreexigida Chipre llevaron a los mercados a la baja y provocaron un pico de volatilidad esta semana. Las crecientes inquietudes en torno al riesgo que corre la diminuta nación isleña de perder su línea de ayuda financiera y a los débiles datos de la región del euro para marzo resaltaron los constantes desafíos que enfrenta el continente. Los datos de la manufactura china, mejores de lo anticipado, y el optimismo acerca de que el nuevo director del Banco de Japón pueda ayudar a sacar al país del estancamiento deflacionario contrarrestaron las preocupaciones en relación con Europa.
La Reserva Federal de Estados Unidos reconfirmó que continuará con su programa de compra de bonos por $85.000 millones mensuales hasta que la economía estadounidense se encuentre en una posición más sólida. El día posterior al anuncio de la Reserva Federal se informó que el promedio de cuatro semanas de las solicitudes iniciales de beneficios de desempleo en Estados Unidos había caído a la nueva cifra más baja en cinco años. La agitación de los mercados financieros se agudizó, reflejando el aumento de la aversión al riesgo. Los rendimientos de los títulos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años cayeron por debajo del 2 %, donde se habían situado en las semanas recientes, gracias al renovado optimismo económico.

Noticias económicas de EE. UU. y el mundo

La crisis de Chipre enfrenta a prestadores y ahorristas individualesChipre tiene tiempo hasta el lunes para llegar a un acuerdo con la Unión Europea o enfrentará el colapso de su sistema financiero y una posible salida de la región del euro. Su parlamento rechazó con vehemencia la propuesta de implementar un impuesto de hasta el 10 % sobre los depósitos bancarios personales como condición para recibir un rescate de la Unión Europea por €10.000 millones. El país, un paraíso fiscal costa afuera, posee un sector financiero sobredimensionado, y sus bancos se han visto paralizados por su gran exposición a Grecia. La solicitud de ayuda a Rusia que realizó el ministro de finanzas de Chipre el viernes fracasó, dejando al país aislado. Los bancos de Chipre permanecieron cerrados toda la semana, mientras los residentes se lanzaron sobre los cajeros automáticos para retirar tanto dinero como fuera posible.
Los datos económicos de la región del euro muestran un debilitamiento generalizadoLa producción de la construcción en la región del euro cayó marcadamente en enero y llegó al punto más bajo desde enero de 1997, según Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea. La producción industrial de la región también descendió en enero, y el índice compuesto de gerentes de compras de Markit se debilitó en marzo aún más en relación al bajo nivel de febrero. Incluso la confianza comercial de Alemania cayó inesperadamente en marzo, ya que el índice de clima comercial del Ifo Institute descendió de 107,4 en febrero a 106,7 en marzo. Los economistas esperaban un ligero aumento.
El mercado de la vivienda estadounidense cobra impulsoVarios informes apuntan a un mayor fortalecimiento del mercado de la vivienda estadounidense. La construcción de viviendas unifamiliares aumentó hasta alcanzar el punto más alto en cerca de cinco años en febrero, con un crecimiento del 31,5 % en un año. Los permisos de construcción llegaron al nivel más alto desde junio de 2008. Las ventas de viviendas existentes crecieron hasta alcanzar el punto más alto en tres años, según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (National Association of Realtors). Las ventas treparon un 10,2 % interanual, y este fue el vigésimo mes consecutivo de aumento. El número de propietarios “sumergidos” (aquellos que deben más dinero por su hipoteca de lo que vale su vivienda) cayó en 1,7 millones en el cuarto trimestre. Las viviendas que se vendieron en febrero estuvieron en el mercado un promedio de apenas 74 días, un descenso en relación con los 97 días del año pasado. Los inventarios crecieron por primera vez en seis meses. El mayor número de viviendas a la venta en inventario podría abrir el mercado a más compradores que adquieren viviendas por primera vez.
Indicador de manufactura de China aumenta; OCDE anticipa un fuerte crecimientoEl panorama económico chino tiene un aspecto más positivo, a juzgar por una evaluación alentadora de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y una recuperación en el índice resumido de gerentes de compras del sector de la manufactura de HSBC para marzo. La lectura preliminar del índice de gerentes de compras aumentó de 50,8 en febrero a 51,7 en marzo. Los datos oficiales sobre la manufactura se publican el 1 de abril. En un informe detallado presentado el viernes, la OCDE anticipa un ritmo de crecimiento de 8,5 % para la economía china en 2013 y una tasa anual promedio de crecimiento de 8 % para esta década.
El director del Banco de Japón no satisface las expectativas en su primer discursoTras elevadas expectativas, las acciones japonesas cayeron y el yen se fortaleció cuando los inversionistas expresaron su desilusión inicial ante la falta de detalles específicos en la primera conferencia de prensa ofrecida por Haruhiko Kuroda, el nuevo director del Banco de Japón. Si bien se comprometió a llevar la inflación al 2 % en un plazo de dos años, Kuroda no entró en detalles acerca de las medidas de flexibilización monetaria.
Japón continúa en su serie más prolongada de déficits comerciales en tres añosEl déficit comercial de Japón en febrero marcó su octavo déficit comercial mensual consecutivo, la racha más prolongada desde 1980. Mientras que las exportaciones disminuyeron un 2,9 % con respecto a un año atrás, las importaciones aumentaron un 11,9 %. Japón se vio particularmente afectado por una caída del 15,8 % en las exportaciones a China, debida en parte al feriado de una semana por el Año Nuevo Lunar, que cayó en febrero este año. Las exportaciones hacia la Unión Europea descendieron un 9,6 % mientras que las exportaciones a Estados Unidos aumentaron un 5,7 %.
La Reserva Federal mantiene por ahora la flexibilización monetariaLa Reserva Federal de Estados Unidos dijo que mantendrá su política monetaria intacta, al tiempo que mejoró modestamente su evaluación de la economía estadounidense. En una conferencia de prensa al final de la reunión de dos días de la Reserva Federal, el director de la institución, Ben Bernanke, reconoció las sustanciales mejoras logradas recientemente en el mercado laboral. Sin embargo, dijo que la Reserva Federal desea ver una mejora sustancial en el mercado laboral antes de reducir su programa de compra de bonos del Tesoro y bonos hipotecarios por $85.000 millones mensuales.

Noticias corporativas de EE. UU. y el mundo

Caen las utilidades de FedEx porque los clientes están más preocupados por los costosFedEx, la empresa de envíos aéreos internacionales dominante en el mercado mundial, vio caer sus ganancias trimestrales en un 31 %, ya que los clientes optaron cada vez más por alternativas de menor precio que su servicio de entrega en un día, de alto costo. El volumen de envíos prioritarios internacionales creció apenas un 2 %, frente al incremento del 12 % en los envíos económicos. El gigante de los envíos también enfrentó gastos relacionados con las medidas de recorte de costos que adoptó en un intento de responder a la débil situación de la economía mundial. Los ingresos de FedEx crecieron un 4 %, pero su margen operativo cayó de 7,7 % a 5,4 %.
Freddie Mac demanda a grandes bancos por manipulación de tasasFreddie Mac, una de las dos compañías hipotecarias respaldadas por el gobierno que refuerza el mercado de las hipotecas residenciales en Estados Unidos, presentó una demanda judicial contra más de una docena de grandes bancos por la supuesta manipulación de tasas de interés como parte del escándalo de la tasa de oferta interbancaria de Londres. Freddie Mac también presentó una demanda contra la Asociación de Banqueros Británicos (British Bankers’ Association) por su participación en el fraude. Fannie Mae, la otra compañía hipotecaria respaldada por el gobierno de Estados Unidos, aún no ha decidido si presentará una demanda. Según un informe de la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda (Federal Housing Finance Agency), es posible que Fannie Mae y Freddie Mac hayan perdido más de $3.000 millones como consecuencia de la manipulación de la tasa Libor.
Las ganancias de Oracle permanecen invariables por débiles ingresos de hardwareEl gigante tecnológico Oracle informó ganancias invariables para su tercer trimestre fiscal, ya que los ingresos generados por sus ventas de hardware y licencias se debilitaron. Sin embargo, los ingresos por venta de software de la compañía aumentaron. El tradicional negocio de software de Oracle ayudó a soportar el impacto negativo de los bajos ingresos por venta de hardware desde su adquisición de Sun Microsystems en 2010. La empresa proyecta un renovado crecimiento en su negocio de hardware para el final de este año fiscal.
General Mills registra un mínimo crecimiento de sus gananciasEl gigante de los alimentos envasados General Mills informó un ligero aumento en las ganancias de su tercer trimestre fiscal. Su volumen de ventas creció por primera vez desde el tercer trimestre de 2011. Las utilidades han sufrido la presión de los costos en aumento, que han hecho necesarios importantes incrementos en los precios. Recientemente, General Mills y otras compañías alimenticias lograron reducir los aumentos de precios y han visto una mejora en los volúmenes de ventas.
Empresas de telecomunicaciones chinas se preparan para el lanzamiento de la tecnología 4GLos tres principales proveedores de servicios de telecomunicaciones de China no se ponen de acuerdo acerca de cuál de dos populares normas usar, mientras planifican expandir fuertemente sus redes de cuarta generación este año, de modo de poder brindar una transmisión rápida de datos para equipos móviles, como teléfonos inteligentes. Mientras que China Mobile, el mayor proveedor del país en términos de suscripciones, apuesta por una norma 4G menos común, llamada TD-LTE, tanto China Unicomcomo China Telecom expresaron su preferencia por el protocolo FDD-LTE que se usa en Estados Unidos. China Mobile proyecta un gasto de capital de $30.000 millones para este año, mientras que sus dos rivales más pequeños tienen un presupuesto aproximado de $12.000 millones cada uno, ya que China intenta ponerse al día con otros países en el lanzamiento del servicio 4G.

La semana próxima

  • El informe de pedidos de productos duraderos de Estados Unidos se presenta el martes 26 de marzo.
  • El Reino Unido y Francia actualizan sus datos acerca del producto interno bruto del cuarto trimestre el miércoles 27 de marzo.
  • Japón informa su índice de precios al consumidor el jueves 28 de marzo.
  • El Departamento de Comercio de Estados Unidos actualiza sus datos del producto interno bruto del cuarto trimestre el jueves 28 de marzo.
  • El gobierno de China presenta su índice oficial de gerentes de compra del sector de la manufactura el domingo 31 de marzo.
TODA LA INFORMACION PERTENECE A MFS INVESTMENT MANAGEMENT

viernes, 4 de enero de 2013

Las siete claves para invertir, por Ariel Arrieta



A continuacion les cito una serie de puntos a tener en cuenta a la hora de invertir, a traves de una entrevista a Ariel Arrieta, empresario del sector informático, las cuales considero muy importante tener en cuenta

¿Qué cuestiones mira en una empresa antes de invertir?
Principalmente el equipo. Pero hay varios puntos más a observar, como la oportunidad (puede tratarse, por ejemplo, de un proyecto dedicado a aplicaciones móviles o a subir fotos a través del celular). Ahí hay que buscar el “comparable”, que te da la posibilidad de ver cómo será la oportunidad. Si por ejemplo el proyecto se trata de una iniciativa dedicada a las fotos, te comparás con Instagram, y así pensás cómo sería el Instagram de América latina. A partir de allí te preguntás si el equipo humano con el que contás puede generar eso.

¿Cómo sabe que el producto o servicio que brinda puede tener buena repercusión en el mercado?
 No lo sabés. Por eso tenés que probarlo y gastar lo menos posible en hacerlo, y lanzar una primera versión para que los clientes decidan. El ser inversor en 62 compañías te afina el sentido de humildad, y sabés que no sabés nada, que tenés que probar y tener validaciones del mercado. Lo que vos creés que puede ser posible, seguramente esté mal. Por eso tenés que hacer una prueba para poder aprender lo que ese mercado valora.
Hay que apoyarse en el concepto de Lean start up, que significa que los emprendedores no se lancen a armar el Titanic, sino que alcancen objetivos chicos, que se puedan probar, que haya gente que se quiera subir a ese barco más chico. Y después, vas haciendo barcos más grandes a partir de la demanda. Entonces el concepto es armar el producto mínimo viable. Para cerciorarlo decimos que si lo lanzás, y no te da vergüenza, tardaste mucho en lanzarlo.

¿Qué errores cometió y tiene en cuenta a la hora de apostar por una empresa?
No lanzar productos gigantescos, apostar a equipos interdisciplinarios (gente de tecnología y comercial trabajando juntos), invertir en gente y no en ideas. No hay que invertir en cosas que uno no conoce. Llegué a invertir en real estate, en empresas de reciclado de plástico… y todo lo que invertí fuera de Internet fracasó y… yo fracasé como inversor.

¿En qué medida tiene en cuenta el capital humano?
Lo más importante de todo es el equipo, y si tengo que elegir entre tener una mala oportunidad y un buen equipo, o una buena oportunidad y un mal equipo, me quedo con la primera opción. Porque las oportunidades cambian, se pivotean.
A la hora de invertir, ¿Destiná un monto grande en un solo emprendimiento o pequeñas cantidades en muchos proyectos?
Nosotros invertimos de a US$ 25 mil (desde NXTP Labs) en 62 compañías, pero queremos llegar a 300. La idea es invertir en muchas un monto chiquito y después fijarnos en aquellas que por sus resultados podamos apostar, y no licuarnos cuando lleguen otros inversores, porque buscamos aumentar el capital si la empresa interesa. Y si bien allí no soy el emprendedor, sí pido que los emprendedores estén full time; mi rol es ayudarlos con una estructura que los pueda asistir.

¿Cuándo es buen momento para salir del proyecto?
El momento de salir es cuando el emprendedor quiere salir, ya sea porque tiene el 90 por ciento de su patrimonio puesto o no tiene más ganas. Fundamos Digital Ventures con una inversión de US$ 10 mil. Realmente necesitábamos US$ 20 mil, pero como veníamos de fundir una compañía nos costó conseguir capital, por lo que un amigo aceptó poner el capital. La creamos en 2003 y la vendimos en 2007 a FOX y nos hicimos millonarios (Nota de la redacción: por contrato, FOX prohibió que se divulgara el monto de la transacción). Ahora ese amigo es mi mejor amigo y me hace caso cuando le digo en qué invertir (risas).

¿Qué regla de oro tiene siempre a mano?
Invertí en gente, en equipos en los que creas. Invertí en cosas que entiendas, no en cosas que no tengas la menor idea. Hay que tener timing, probar y no apurarte. Mi error fue haber lanzado un proyecto de e-commerce a través de celulares en 1999.
Además hay que invertir de a poco en las compañías, y poder dedicarle tiempo y ayudarlas a ver las oportunidades. Es muy difícil predecir el éxito de una firma. Por ejemplo, en las primeras 15 empresas que tuvimos, aquella que primero se vendió fue Bixti, que en mi ranking de posibles empresas a venderse se encontraba en el último lugar. La vendimos y multiplicamos por cinco nuestro capital.




Fuente Revista Apertura

viernes, 28 de diciembre de 2012

Una "opción" para ganarle a la inflación



Como inversores, siempre estamos preocupados porque nuestro dinero no pierda poder adquisitivo. En nuestro país, esto se torna muy complicado, ya que estamos acostumbrados a sobrevivir con niveles de inflación por arriba del 20%.  Esto, lo vivimos todos los días cuando vamos al supermercado, cuando cargamos nafta, cuando vamos de shopping.

El aumento generalizado del nivel de precios, obliga al consumidor a tener que utilizar sus pesos, para comprar bienes, en una economía, donde muchos vehículos de inversión  arrojan tasas de interés  por debajo de la inflación.

Con un ritmo de depreciación de nuestra moneda, con respecto al dolar, menor al crecimiento de los precios, el resultado es una inflación en dolares, que hace que, atesorarlos, tampoco nos cubra de la pérdida de poder adquisitivo. A esto le sumamos la dificultad que nos pone el Gobierno para hacerlo.

Sabemos que la bolsa local, no ofrece muchas alternativas de inversión.  Pero hoy les mostraré una opción  que nos permite tener rendimientos por encima de la inflación. Una alternativa al plazo fijo convencional que hoy nos arroja un rendimiento del 15% anual aproximadamente.

La alternativa es el "Lanzamiento Cubierto" o "Covered Call". Una estrategia que involucra acciones y opciones financieras, más precisamente, opciones de compra o "calls".
Un call es un derecho, pero no una obligación, que le da a su comprador, a comprar un activo subyacente a un precio determinado en una fecha determinada (call long). El vendedor de un call, tiene la obligación de vender ese activo subyacente, en el caso de que el comprador adquiera el derecho de comprarlo (call short)

En el lanzamiento cubierto, nosotros seremos aquellos que vendamos el call. Es decir, le daremos el derecho a otro inversor, que comprará el call, a comprarnos el activo subyacente, a un precio determinado a una fecha concreta. A cambio recibiremos una prima, por darle el derecho de comprarnos el activo. Nuestra ganancia vendrá por el lado de cobrar la prima, más la posible diferencia entre el precio de compra de la acción (recordar que nosotros teniamos la acción originariamente), y el precio estipulado con el contrato (precio de ejercicio)

La operatoria sería de esta forma:

-Compro una acción
-Vendo simultaneamete un call (opcion de compra) de esa acción
-Cobro la prima
-Al vencimiento de la opción, si el comprador no la ejerce, me quedo con las acciones y con la prima, y si el comprador me ejerce la opción, cobraré la prima, más la posible diferencia entre el precio de compra de la acción y el precio estipulado.

Una vez transcurrido el plazo de la opción, la variable fundamental será el precio de la acción, que va a definir si el comprador ejerce su opción o no, de comprarnos las acciones.
Si el precio de la acción es superior al precio al cual estamos obligados a vender (precio de ejercicio), el comprador EJERCE la opción, ya que compra las acciones y las vende más cara en el mercado. Si la acción cotiza por debajo del precio de ejercicio, el comprador NO EJERCE la opción, por lo que me quedaré con las acciones, más la prima cobrada por vender el call. Acá mi riesgo es quedarme con las acciones, y estas valgan menos que cuando las compré (que en definitiva me hubiese pasado aunque no venda los calls, ya que yo tenía las acciones originariamente)


Vayamos a un ejemplo numérico:

Compro 1000 acciones de la empresa A, a $3 cada una, invirtiendo $3000
Vendo 10 contratos de opciones de compra (cada contrato contiene 100 acciones), con una base de $3,10 (precio de ejercicio) con vencimiento el 15 de febrero de 2013, recibiendo una prima de $0.20 por acción.
De esta forma sería como haber comprado la acción A, a $2,80 ($3-$0,20).

Si dentro de 45 días me ejercen la opción, vendo las 1000 acciones a $3,10, habiendolas pagado $2,80. Es decir tuve una rentabilidad del 10% en 45 días, lo que representa una rentabildiad del 81% anual.

Escenarios Posibles:

A) Si el precio de la acción de A está por encima de $3,10, el comprador ejerce la opción. Yo le vendo las 1000 acciones a 3,10, y mi ganancia anual será de 81%.

B) Si el precio de la acción A, está por debajo del precio de ejercicio ($3,10), el comprador no ejerce la opción, y yo me quedo con las 1000 acciones, que fueron compradas a 2,80, gracias al cobro de la prima. Si la acción baja aún más de ese precio, yo voy a estar perdiendo dinero. Si se mantiene entre 3,10 y 2,80, mi rentabilidad fue postivia.

Conclusión:

Esta operación me permite cubrirme, frente a una posición ya tomada, a través de una venta de calls, que lo que permite es que termine comprado a un precio más bajo, por el cobro de la prima, y de esa forma amortiguar un poco las caídas.
De la misma forma, me pone un tope a mis ganancias, ya que si la acción sube muy fuerte, yo debo vender sí o sí mis acciones al precio de ejercicio, evitando que yo las pueda vender al precio de mercado más alto. Esto último, puede ocasionar que yo no pueda re comprar más las acciones, ya que pueden entrar en una senda alcista. Por eso este tipo de estrategias se recomienda utilizar para mercados que cotizan laterales.








jueves, 27 de diciembre de 2012

De cerca al SPY



El SPY, es el ETF que replica el comportamiento del indice S&P 500. Este índice intenta explicar la performance de las 500 empresas más importantes de la bolsa americana. Es un indicador muy mirado por los inversores, ya que además, el 75 % de estas empresas, tienen negocios alrededor del mundo, por lo que nos permite utilizar este índice como benchmark de qué es lo que sucede con el mercado accionario global. 

A continuacion veremos un gráfico del mismo, en donde se puede observar que podemos entrar en una zona de definición antes de terminar el 2012





Vemos como el SPY corrigió en estos últimos días, principalmente por el tema del fiscal cliff americano, tema que preocupa mucho a USA, para el 2013. Esta caída ha dejado un megagap down, rompiendo la SMA 50. El primer objetivo bajista, podría ser la trend de largo plazo, trazada con la línea más gruesa, lo que le permitiría al SPY cerrar un gap up que tiene abierto desde el mes de Noviembre. Si bien el RSI se encuentra casi sobre vendido, esta caída  con apoyo en la trend y cierre de gap, podría ser un buen punto de entrada al papel, reforzando la operación, la existencia del megagap down, y además el rally de Sta Clauss, que dura hasta el 3 de enero
Debemos observar muy de cerca el VIX (índice de volatilidad), para ver que puede llegar a pasar con el SPY, ya que si este se acelera, Enero podrá ser un mes con mucha volatilidad. El VIX nos permite anticipar lo que pueda suceder con las acciones,ya que es un indice que mide el miedo de los inversores. Cuanto más alto es, significa que los inversores, están comprando cobertura, dado que estiman escenarios bajistas.
Para aquellos que tienen el papel en cartera, la recomendación es mantener. El objetivo alcista puede ser el megagap down, rally de Sta Clauss, más la posibilidad de buscar un nuevo máximo en el año, convalidando la trend alcista de LP. Quedan solo 3 ruedas para esto. Lo veo difícil

La importancia del interés compuesto

C0 . (1 + i) n = Cf


Muchas veces nos preguntamos de qué forma generar crecimiento de nuestro capital. Es decir, como inversores, buscamos la forma de poder hacer crecer nuestro dinero, pero a la vez, que este proceso nos permita mantener el poder adquisitivo en el tiempo.
Ahorrar o acumular dinero sin invertir significa perdernos una gran oportunidad. Y a qué me refiero con esto?. En la fórmula descrita más arriba, tenemos la respuesta.  Las variables más importantes a la hora de invertir son: el tiempo y la tasa de interés, a la cual invertimos nuestro dinero.
Surge así, el concepto denominado INTERÉS COMPUESTO. 

El interés compuesto nos permite, poder generar, interés  no solo con el capital que invertimos, sino también, generar interés, sobre el mismo interés que genera mi capital. Es decir, obtenemos intereses sobre intereses, esto es, el dinero se capitaliza en el tiempo; los intereses recibidos también son re invertidos a la misma tasa y pasan a convertirse en capital.
Por lo tanto cuanto más tiempo dure mi inversión más veces voy a aplicar la tasa de interés sobre mi capital inicial, como así también sobre los intereses que voy a ir generando, lo que resulta un crecimiento exponencial de mi capital.
Ahora bien, la variable fundamental para esta operatoria es el tiempo. Cuanto más tiempo, yo disponga, para mi inversión, más dinero voy a acumular, con menos esfuerzo.

Supongamos que tenemos dos personas : A y B. Las dos tienen la misma capacidad de ahorrar e invierten a la misma tasa de interés.
Ahorro anual : 1000 USD
Interés anual: 10%
A comienza a ahorra a los 18 anos deja de hacerlo a los 26 (8 años de ahorro)
B comienza a ahorrar a sus 26 y termina a sus 60 (34 años de ahorro). Cualquier diría que B debería tener mas dinero a final del periodo.



El resultado está a la vista. A ha acumulado más de 100.000 USD más que B, solo por el hecho de empezar a ahorrar antes. No solo invirtió menos dinero sino que acumuló mucho más.
Por lo tanto, debemos entender que el ahorro es un plan en donde debemos determinar cuál es nuestro objetivo, donde el monto que uno invierta no nos genere un ahogamiento, ya que sino, de esa forma uno abandona su plan rápidamente.
Este tipo de procesos, nos puede servir para planificar, un viaje, la compra de una casa, el vivir de rentas el día de mañana, la planificación de nuestro retiro, etc.
Debemos, pues, entender, que de nuestros ingresos, un 10% debe ir a inversiones de largo plazo, donde nos permitan acumular mucho dinero, gracias al interés compuesto, cuyo principal aliado es el tiempo. Para eso, debemos ordenarnos financieramente, y determinar cuales son de nuestros gastos, aquellos innecesarios, y destinarlos a nuestro ahorro de largo plazo.


"Uno no planifica fracasar, pero sí fracasa por no planificar"



Tres aspectos fundamentales para elegir una acción

En el mundo de las inversiones, son muchos los aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir donde colocar nuestro dinero. A veces se torna difícil  para el inversor minorista, saber con exactitud en qué empresa invertir, como lo hacen los grandes jugadores del mercado.

Muchos personas, se inclinan por el trading intradiario, donde generalmente las operaciones que realizan son en el día, y los aspectos a tener en cuenta, son los patrones históricos de las cotizaciones, como así también los gráficos, para poder determinar el posible comportamiento futuro de los papeles. 
La otra forma de analizar una empresa, es a través de entender los números de la compañía  es decir estudiar el negocio de la misma, compararlo con otras empresas del sector, etc

Entre las diferentes clasificaciones de las acciones, existen aquellas denominadas de "valor", las cuales generalmente están representadas por empresas grandes, que ya están consolidadas en el mercado, y donde su potencial de crecimiento no es alto, pero si estable en el tiempo.  Esta empresas suelen pagar dividendos, ya que no requieren de una re inversión dentro de su negocio, por ser empresas ya conocidas. Ejemplo de esto puede ser Coca Cola o Mc Donalds. El otro grupo de acciones, son las de "crecimiento". Nos referimos en este grupo a empresas, que suelen ser más riesgosas, ya que tienen negocios relativamente nuevos. Esta incertidumbre, está reflejada en la volatilidad que tiene estas empresas, y a la vez, no suelen pagar dividendos, ya que el dinero que ganan, lo utilizan para reinvertirlo dentro de su negocio, publicidad, marketing, ampliación de la planta, capacitación del capital de trabajo,etc. Ejemplo de esto puede ser Apple (aunque a futuro se considera una empresa de valor)

En este contexto, surge el dilema de "cual de estas empresas debo elegir a la hora de invertir?". Esto dependerá de cuales sean mis objetivos. Si yo como inversor busco generar crecimiento de capital rápido  seguramente me inclinaré por empresas de crecimiento. Ahora, debo entender el riesgo que corro, a la hora de alocar mi dinero en ellas. Si mi objetivo es generar una rentabilidad moderada a través del tiempo, las empresas de valor son las indicadas, ya que si bien no tendré rendimientos exponenciales, sí me aseguraré un flujo de fondos constantes, debido al pago de dividendos (esto reduce el riesgo)

Existen tres aspectos fundamentales a tener en cuanta a la hora de elegirlas:

- Eficiencia del capital: Esto implica analizar cuánto dinero produce la compañía por cada unidad que vende, y luego saber cuánto de esa ganancia se invierte en el negocio y cuánto se distribuye a sus accionistas. Las empresas de valor vs las de crecimiento suelen tener alta eficiencia del capital ya que no tienen que gastar mucho dinero invirtiendo en su negocio, porque su activo principal es su muy buena reputación, su marca.


- ROA  : retorno sobre los activos, nos permite medir cuánto representa la ganancia de la empresa sobre sus mismos activos. Esto nos da una medida de cuán bien usa el capital la firma también.

-P/E: Precio sobre ganacias. Nos permite saber si una empresa está cara o barata. Para esto tomamos en cuenta un ratio que surge de dividir el valor total de la empresa por las ganancias, después de impuestos, intereses y depreciación de la compañía. Esta última medida se conoce como Ebitda.
Cuanto mas chico este ratio, mas barata está la compañía.

Por ultimo, tengan en cuenta que uno puede hacer un mix, dentro de su portafolio de acciones. La parte mas arriesgada pueda estar alocada en acciones de crecimiento, esperando saltos significativos en su precio. Y otra parte, puede estar invertida en acciones de valor, donde la prioridad es la generación de flujo constante, y el crecimiento del capital más moderado. La proporción entre unas u otras, dependerá del perfil de inversor.
Para inversores que les resulte difícil dilucidar entre unas y otras, pueden invertir su dinero a través de fondos comunes de inversión  y analizar el objetivo del fondo, más que las acciones donde se invierte, aunque éste ultimo punto es importante tenerlo en cuenta.






lunes, 28 de marzo de 2011

Tragedia en Japon - Perspectivas Económicas/Financieras

Los sucesos que ocurrieron recientemente en Japón tendrán consecuencias de corto y largo plazo en las economías de Japón, los Estados Unidos y el mundo. Me gustaría intentar poner esas consecuencias en perspectiva, especialmente en relación con la situación en la que se encuentran las economías de los Estados Unidos y el mundo en lo que respecta a la recuperación y el ciclo comercial.
El mundo se encuentra mejor posicionado para superar la crisis. La crisis de Japón llega en la fase media de un ciclo de recuperación económica de gran escala que está en curso desde que colapsó Lehman Brothers en 2008. La crisis Lehman estalló al final de un ciclo comercial; es muy importante tener en cuenta este factor temporal. En la fase media de un ciclo, la economía tiene mayor solidez y se encuentra mejor posicionada para soportar las consecuencias de una crisis. Cuando explotó la crisis Lehman, los balances generales corporativos estaban reapalancándose, los márgenes de ganancias se comprimían y el ciclo de ganancias se encontraba en descenso. La situación actual es muy diferente. El flujo de caja libre se encuentra en niveles sin precedentes. Estamos recapturando los puntos máximos de ganancias anteriores. El dinero en efectivo reflejado en los balances generales de las compañías corporativas que cotizan en bolsa está en un nivel elevado que no se había observado desde 1955.

Es probable que las tasas de interés permanezcan más bajas por más tiempo. Otro punto para tener en cuenta es la consecuencia que la crisis de Japón tendrá en la liquidez mundial. El Banco de Japón ha tomado, y probablemente continuará tomando, más medidas para agregar liquidez a la economía en un esfuerzo por mantener los bancos y los mercados financieros en funcionamiento. Para lograrlo, deberá llevar capital de regreso al país. Creo que ésta es la medida que el banco debe tomar. El presidente de la

lunes, 14 de marzo de 2011

Reseña semanal de los Mercados

Mercados se tambalean por rebajas de categoría de deuda, déficits comerciales, preocupaciones sobre el petróleo, el terremoto y el tsunami
  • Correspondiente a la semana que finalizó el 11 de marzo de 2011
  • Rebajan categoría de deuda griega y española
  • Datos muestran que los mayores precios de la gasolina pesan sobre los consumidores
  • Exportaciones chinas y alemanas se desaceleran, aumentan las importaciones
  • Precios del petróleo altamente volátiles
  • Aumenta la confianza de pequeñas empresas en EE. UU.
  • Se disparan las ventas de autos de lujo en el mundo
En una semana altamente volátil, los mercados en general cayeron a causa de una serie de eventos alarmantes. Las renovadas preocupaciones sobre la interrupción del flujo de petróleo desde Medio Oriente se combinaron con las inquietudes sobre las desalentadoras cifras de comercio de Alemania y China para presionar los mercados, y las rebajas de categoría de la deuda soberana de Grecia y España sumaron otro elemento de riesgo, que llevó a los inversionistas a buscar opciones más seguras, como los bonos del Tesoro de EE. UU. La alta demanda hizo caer de forma abrupta los rendimientos de los bonos del Tesoro. Para rematar, un tsunami azotó Japón el viernes al final de la tarde, cuando el mercado de valores de ese país estaba a punto de cerrar.
El maremoto, que se llevó automóviles, camiones, botes y casas, fue desencadenado por un terremoto de una magnitud de 8,9 con epicentro 370 kilómetros al noroeste de Tokio. El movimiento telúrico, el más fuerte que Japón haya experimentado jamás y el quinto más potente en el mundo desde 1900, hizo temblar los edificios de Tokio y los nervios de los inversionistas. Se emitieron alarmas de tsunami para docenas de países en la línea costera a lo largo del Océano Pacífico. Hubo evacuaciones a gran escala en Hawai. Aún se desconoce el impacto económico a nivel local y mundial de este desastre natural.
Los temores de que pueda interrumpirse la producción de petróleo, sumados a la creciente violencia en Libia y las nuevas protestas en Arabia Saudita, hicieron trepar a más de $106 el precio del barril de petróleo crudo.
Los precios del oro y otros productos básicos cayeron a causa de las preocupaciones por la posibilidad de que la demanda mundial se reduzca si se desacelera el crecimiento económico chino.
Noticias económicas mundiales

Rebaja de categoría de la deuda de Grecia y España
Esta semana, Moody's Investors Service rebajó de categoría la calificación de deuda soberana de Grecia y España. El lunes, Moody's rebajó la calificación crediticia de Grecia en tres niveles, de "Ba1" a "B1", con una perspectiva negativa. El jueves, Moody's rebajó la calificación de la deuda soberana de España de "Aa1" a "Aa2", con una perspectiva negativa. Las noticias reavivaron el temor de que los países con altos déficits lleven a la Eurozona a una nueva crisis de deuda.

Datos muestran que los mayores precios de la gasolina pesan sobre los consumidores
El índice de opinión del consumidor de Reuters/University of Michigan cayó a su nivel más bajo desde octubre, ya que los recientes disturbios en Libia han vuelto a los consumidores más pesimistas acerca de la situación económica actual y futura. El informe también mostró un alza en las expectativas de inflación, concordante con el aumento de los precios de la gasolina. El aumento de los precios del combustible también parece haber influido negativamente sobre las ventas minoristas del mes de febrero. Aunque las ventas subieron al ritmo más rápido en cuatro meses, el aumento fue menor que lo esperado.

Aumenta déficit comercial de EE. UU.
El déficit comercial de Estados Unidos aumentó a su nivel más alto en siete meses en enero a pesar de un máximo histórico de las exportaciones, ya que los crecientes precios del petróleo acrecentaron considerablemente el monto de las importaciones. El déficit comercial de ese país subió un 15%, de $40.260 millones en diciembre a $46.340 millones enero, informó el Departamento de Comercio de EE. UU. El déficit estuvo muy por encima de las estimaciones de los economistas encuestados por Dow Jones Newswires, que esperaban que fuese de $41.500 millones. Los precios más altos de petróleo contribuyeron al crecimiento del déficit en la balanza comercial, así como la fuerte demanda de los consumidores.

Déficits comerciales se ven afectados por los altos precios del petróleo y productos básicos
China y Alemania sorprendieron al mundo financiero al emitir informes sobre su balanza comercial inesperadamente débiles esta semana.

China tiene el déficit comercial más grande en siete años
El déficit comercial de China llegó en febrero a $7.300 millones y fue el déficit mensual más alto en siete años, como resultado de un aumento del 2,4% en las exportaciones con respecto al año anterior y de un incremento del 19,4% en las importaciones en el mismo periodo. Los precios más altos de los productos básicos jugaron un papel importante, ya que el precio promedio de las importaciones de mineral de hierro de China subió 63%. También aumentaron los precios del aceite y la soja.

Disminuye el excedente comercial de Alemania
El superávit de la cuenta corriente de Alemania cayó a 7.200 millones de euros en enero, de 19.300 millones en diciembre. Desde enero de 2010, las exportaciones alemanas aumentaron 24,2% y las importaciones 24,1%.

Japón registra déficit comercial mensual
Japón registró su primer déficit comercial mensual en dos años, ya que sus exportaciones aumentaron 2,9% en enero, mientras que las importaciones crecieron 15,6%. Las importaciones de productos de petróleo aumentaron 38,6%, ya que el precio del petróleo crudo fue 18,2% más alto que el año pasado.

Aumentan precios al consumidor en China y Alemania
Los precios al consumidor de China aumentaron 4,9% en febrero con respecto al mismo mes del año pasado, superando por quinto mes consecutivo el objetivo de inflación de 4% establecido por el gobierno. En Alemania, la inflación de los precios al consumidor alcanzó su nivel más alto en más de dos años en febrero, llegando al 2,1% anual. El creciente costo de energía fue un factor que contribuyó al aumento en ambos casos.

Aumentan las existencias y ventas mayoristas en EE. UU.
Las existencias de comercios mayoristas de Estados Unidos subieron 1,1% en enero a una cifra ajustada por temporada de $387 mil millones, el nivel más alto desde julio de 2008, mientras que las ventas aumentaron en 3,4%. Desde enero de 2010, las existencias aumentaron 11,9%, mientras que las ventas fueron 15,4% más altas. Estas sólidas cifras reflejan un aumento en el gasto del consumidor, así como mayor confianza entre las empresas.

Aumenta la confianza entre pequeñas empresas estadounidenses
Las pequeñas empresas de EE. UU. tuvieron más confianza en febrero que en los últimos tres años, según el índice de optimismo de la National Federation of Independent Business, que subió a su nivel más alto desde el comienzo de la recesión en diciembre de 2007.

Aumenta la deuda del consumidor en general; se reduce la deuda de tarjetas de crédito
El crédito de consumo aumentó en enero en EE. UU. a una tasa anual de 2,5%, mientras que la deuda de tarjetas de crédito disminuyó a un mínimo de seis años, según la Junta de la Reserva Federal de ese país. El crédito al consumidor en general alcanzó $2,412 billones, un aumento de $5 mil millones. El crédito renovable, o deuda de tarjetas de crédito, disminuyó en $4.200 millones a $795.500 millones, lo que marcó la vigésimo octava reducción en el uso de tarjetas de crédito en 29 meses.

Noticias corporativas del mundo

Se disparan las ventas de autos de lujo
Los fabricantes de automóviles de lujo alemanes Audi y BMW tuvieron años altamente rentables en el 2010, lo que indica que la demanda de vehículos de lujo se recuperó después de quedar casi estancada en el 2009. Audi duplicó sus utilidades anuales en el 2010 y mejoró su margen de utilidad operativa, que pasó de 5,4% a 9,4%. BMW aumentó sustancialmente sus dividendos y registró un crecimiento de 19% en sus ingresos.

EADS publicó importante utilidad

La empresa aeroespacial europea European Aeronautic Defence & Space Co. (EADS) reportó una utilidad neta del cuarto trimestre de 355 millones de euros, una mejora considerable tras una pérdida de 1.050 millones un año antes. El fabricante del Airbus, entre otras aeronaves, se benefició de ahorros en los costos, más entregas de aeronaves y desempeño mejorado en otras divisiones.

AIG paga $6.900 millones al Tesoro de EE. UU.
American International Group (AIG), uno de los mayores beneficiarios del Programa de ayuda para activos en problemas' (Troubled Asset Relief Program, TARP) del gobierno de EE. UU., repagó $6.900 millones, lo que redujo la participación de capital preferente del Tesoro de los Estados Unidos en AIG. A la fecha se ha pagado el 70% de los $700 mil millones que el gobierno estadounidense desembolsó a través del TARP.

Rivales del café Green Mountain y Starbucks se unen
Green Mountain Coffee Roasters ha acordado vender café Starbucks y té Tazo en su sistema de preparación Keurig en el otoño. Hace apenas dos semanas, Green Mountain anunció un trato para vender café de Dunkin Donuts, rival de Starbucks. En el 2010, Green Mountain vendió 2,9 millones de paquetes de una taza Keurig, un aumento del 75% en comparación con el año anterior.

AOL anuncia recorte de personal
Con el fin de hacer sus negocios más eficientes, AOL ha comenzado a despedir al 20% de su fuerza laboral y planea eliminar 950 puestos de trabajo en Estados Unidos e India. El año pasado, AOL recortó un tercio de su personal.

La semana próxima

  • Reunión del Banco de Japón y el Banco de la Reserva de Australia el lunes 14 de marzo
  • Reunión de la Junta de la Reserva Federal de EE. UU. el martes 15 de marzo
  • Se publican datos del índice de precios del consumidor (CPI) de EE. UU. el jueves 17 de marzo
  • Se publica el informe de indicadores económicos líderes de la U.S. Conference Board el jueves
  • 17 de marzo
  • Se anuncian ganancias de FedEx y Nike el jueves 17 de marzo

Fuentes: Investigaciones de MFS; The Wall Street Journal; The Wall Street Journal Online; Bloomberg News; Financial Times; Forbes.com; CNNMoney.com; msnbc.com.

lunes, 7 de febrero de 2011

¿Que Nos Depara el 2011?


PERSPECTIVA DEL MERCADO

-¿Recaída de la recesión? Las señales típicas de otra recesión no son evidentes. Aunque el entorno actual es desafiante, el efectivo corporativo podría impulsar una expansión económica aún mayor; existen muchas oportunidades para los inversores selectivos.

- Efectivo pendiente de ser invertido: ¿A qué estará destinado? El efectivo corporativo disponible se está acercando a niveles récord. ¿Las empresas aumentarán los gastos de capital, pagarán dividendos, volverán a comprar acciones o estimularán las adquisiciones? El efectivo corporativo podría impulsar el crecimiento. Los inversionistas continuarán privilegiando el rendimiento.

- Un dólar más débil: La debilidad del dólar estadounidense se traduce en precios más bajos en las exportaciones, lo que ayuda a las empresas exportadoras internacionales que operan en EE. UU. Los ingresos y las ganancias internacionales contribuyen sustancial- mente al balance final de muchas empresas que forman parte del S&P 500.

- ¿Las tasas suben? Un aumento brusco de las tasas de interés puede motivar a los inversionistas de renta fija para que asuman más riesgos. Los activos de renta fija que generan rendimiento tienen riesgos adicionales (particularmente, riesgos geopolíticos). Los eventos que ocurrieron recientemente en Asia acentúan la posible volatilidad.

¿Se vislumbra inflación en el horizonte?
La opinión de MFS: Las cifras del gobierno no muestran señales de inflación, de modo que es posible que la observación del extremo largo de la curva de rendimiento y del mercado de TIPS (títulos protegidos contra la inflación del Tesoro de EE. UU.) revele más datos (actualmente, la curva indica que existen nuevas preocupaciones en el mercado debido al riesgo de sufrir inflación en el futuro).

Los TIPS frente a los títulos nominales del Tesoro: Debido a la QE2 (el programa de entrada gradual cuantitativa de la Junta de la Reserva Federal de los Estados Unidos), las perspectivas a corto plazo para los TIPS se han vuelto más positivas. Parece que la Reserva Federal está tratando de disminuir los rendimientos reales y ampliar los puntos de equilibrio, lo cual aumentaría el rendimiento de los TIPS en relación con los títulos nominales del Tesoro. A largo plazo, es posible que los TIPS mejoren la diversificación de una asignación del Tesoro.

¿Las tasas se mantienen activas? Sin una aceleración importante del crecimiento o la inflación, parece poco probable que las tasas aumenten drásticamente a corto plazo. En un escenario de crecimiento moderado, las tasas posiblemente podrían mantenerse dentro del mismo rango durante un período prolongado.

¿Una burbuja de bonos?
La opinión de MFS: En un entorno en el que los inversionistas están pensando en asumir riesgos, vale la pena tener en cuenta las clases de activos, como la deuda de los mercados emergentes y la de alto rendimiento.

Deuda DME en dólares. Con sólidos fundamentos macroeconómicos que impulsan una mayor mejora en la calidad del crédito y con la persistencia de los aspectos técnicos de oferta/ demanda de apoyo, es posible que los márgenes de bonos de mercados emergentes en dólares se restrinjan con el tiempo.


Deuda DME en moneda local. Los fundamentos del crecimiento y las presiones inflacionistas gradualmente desafiarán las tasas de interés locales, lo que hará que la selectividad en la exposición de duración en mercados de tasas locales sea decisiva. Por otro lado, el panorama de las monedas de ME parece ser ampliamente favorable.



Deuda de alto rendimiento: ¿Constituye una alternativa a los títulos de renta variable?
Históricamente, la correlación de alto rendimiento que existe entre los bonos corporativos de alto rendimiento y el mercado de títulos de renta variable indica que existe el potencial para utilizar la clase de activos como un complemento o un sustituto más defensivo de la exposición pura a títulos de renta variable.


¿Los mercados emergentes están sobrevaluados?
La opinión de MFS: A principios de la década de los noventa, los mercados emergentes comerciaban a una prima respecto del mundo desarrollado, debido a un crecimiento sin precedentes. ¿Esto podría ocurrir nuevamente? Las acciones de los ME actualmente están comerciando a un descuento menor respecto de los mercados desarrollados, pero los equipos gerenciales experimentados, la generación de flujo de caja libre, los balances generales sólidos y el crecimiento superior de las ganancias, combinados con un entorno macroeconómico estable, podrían significar un regreso a la fijación del precio de la prima.


¿Por qué tiene que tener en cuenta los ME? Los datos demográficos favorables y las tasas de crecimiento que son superiores a las de los mercados desarrollados son las dos razones primordiales. Este argumento, que se empleó primero a principios de la década de los noventa cuando los mercados emergentes constituían una clase de activos bastante nueva, aún suena cierto hoy. La mayor diferencia entre ese momento y ahora es la mejora en los indicadores fundamentales de los países.

Apreciaciones del capital: Con las acciones de los ME, el crecimiento del flujo de caja libre y la posibilidad de expansión múltiple son impulsores potenciales de la apreciación del capital.

Una India fuerte y joven: Se espera que la economía de la India se expanda un 8,5% este año. Mientras tanto, la población en edad laboral de la India ha aumentado sustancialmente desde 1995 y se espera que la cifra aumente hasta llegar a 136 millones para el año 2020. Se espera que la fuerza laboral de la India, que es relativamente joven, haga subir la tasa de crecimiento del PIB del país.

La gestión activa descubre la ineficiencia del mercado: El sector de la salud y el de la tecnología de América Latina han obtenido excelentes rendimientos, pero el MSCI Emerging Markets Latin America 10-40 Index (USD), por ejemplo, ha registrado un rendimiento del 0,6% en el sector de la salud y de menos del 2,0% en el sector de la tecnología (desde el 31 de diciembre de 2010). Las acciones de media y baja capitalización también están subrepresentadas en los índices principales.

Diversificación alrededor del mundo
La opinión de MFS: Una combinación estratégica de clases de activos, monedas, geografías y sectores tiene un rendimiento histórico competitivo a través de ciclos positivos y negativos del mercado.

Disminución de las correlaciones: En los dos últimos años, las correlaciones entre diversas emisiones y tipos de emisiones han sido muy altas. En la actualidad, las correlaciones han estado disminuyendo, lo que indica que se está volviendo a privilegiar la calidad y la selección de emisiones.

Adopción de una perspectiva a largo plazo: A largo plazo, es posible que las compañías que cuenten con un buen rendimiento sobre el capital, un buen rendimiento sobre el capital de inversión y flujos de caja uniformes se encuentren en una posición superior en comparación con aquellas compañías que presenten métricas de menor calidad.

Diferencia en la diversificación: Las clases de activos suben y bajan sin seguir un patrón predecible. Invertir en todas las clases de activos permite estabilizar su cartera.


Las opiniones que se expresan son de MFS y están sujetas a cambio en cualquier momento. Estas opiniones no deben considerarse como consejos de inversión, recomendaciones de valores, ni como una indicación de la intención de comercializar algún producto de inversión de MFS.

viernes, 4 de febrero de 2011

Una Mirada Retrospectiva y Hacia el Futuro

Las lecciones que nos dejó 2010

Si damos una mirada retrospectiva sobre el año, debemos preguntarnos por qué las crisis de deudas en Grecia e Irlanda, la crisis de las ejecuciones hipotecarias, la confusión impositiva y los inestables datos económicos no pudieron contra el ciclo comercial ni congelaron el mercado de manera permanente. ¿Por qué creíamos que esta recuperación continuaría?

Las historias sobre los déficits estructurales en los Estados Unidos y en otros grandes países pasaron a ocupar los titulares. No obstante, creemos que estos problemas se presentarán a largo plazo y que, a corto plazo, es más importante concentrarse en el ciclo comercial actual.

Yo opino que, en el corto plazo, las fuerzas que impulsan el ciclo comercial son más poderosas que los problemas de deuda y déficit, en los que tanto se concentran los pesimistas y los que pronostican una inflación secundaria. Es la intensidad de estas fuerzas la que me llevó a creer que es probable que la recuperación y expansión continúen en 2011.

¿Cuáles son las fuerzan que impulsan el ciclo comercial actual?


1. Bienes y servicios menos costosos, es decir, capacidad de pago

2. Demanda reprimida

3. Nuevo énfasis de las corporaciones sobre la productividad y rentabilidad

4. Comercio internacional

5. Préstamos con bajos intereses otorgados por los bancos centrales

Estas fuerzas son las que impulsan el crecimiento y, por este motivo, debemos vigilarlas.

En lugar de poner nuestra atención en los problemas que enfrentan los gobiernos, creo que es más importante saber en dónde está el dinero y quiénes tienen probabilidades de gastarlo. El impresionante aumento en las ganancias de las corporaciones de los EE. UU. representa, en mi opinión, un indicio de que el ciclo comercial se alimentará con dinero de muy alto rendimiento. Los principales factores que han impulsado la recuperación son la rentabilidad, el flujo de efectivo y la habilidad de las compañías de los EE. UU. para reducir la deuda y aumentar la productividad.

Mi objetivo es concentrarme en la habilidad que poseen las compañías para continuar generando efectivo y ganancias. En 2009, muchas compañías comenzaron a comprender de qué manera podían adaptarse a la crisis y, aun así, generar dinero en un entorno muy débil. Cuando la economía comenzó a mejorar, estas compañías cosecharon sus frutos en términos de impulso operativo y márgenes de ganancias. El dinero que manejan las corporaciones es un combustible muy poderoso para la expansión y el crecimiento económico.

¿Qué sucederá en 2011?
 
Nuevamente, habrá un aumento en las ganancias y en los flujos de efectivo. El resurgimiento de las ganancias desde la recesión no ha terminado respecto de los dólares absolutos, los márgenes o el rendimiento sobre el capital. Si bien es poco probable que las ganancias alcancen los mismos porcentajes que observamos durante 2010, el crecimiento de las ganancias no ha caído ni se ha revertido hasta el punto al que muchas personas creyeron que llegaría.

Aun así, esperamos que las ganancias continúen aumentando en 2011 por dos motivos:

• Aumento en el nivel de utilización de la capacidad. Los márgenes de ganancias no han alcanzado su punto máximo en este ciclo. Los márgenes de ganancias y las ganancias no alcanzarán su punto máximo hasta que hayamos puesto nuestras plantas y nuestros equipos en marcha al todo vapor; eso implicaría que logremos un nivel de utilización de la capacidad de aproximadamente el 80%. En la actualidad, es del 75%.

• Disminución en los costos de mano de obra por unidad. La mano de obra es el activo de mayor importancia con que cuentan las compañías en los EE. UU.

Por lo tanto, al observar la utilización de la capacidad y la disminución en los costos de mano de obra por unidad, mi opinión es que las ganancias continuarán en alza en 2011. Si bien este incremento será más lento, probablemente sea más sólido de lo que mucha gente cree.

Otros de mis temas para 2011:

• Los múltiplos de precios y ganancias podrían expandirse junto con las crecientes ganancias. Los múltiplos en el mercado constituyen estándares bajos respecto de los datos históricos y reflejan dudas sobre la viabilidad de la recuperación. A medida que los temores se desvanecen, el mercado podría asignar un múltiplo normal o superior que el actual.

• El panorama que generalmente se ve al final de un ciclo ocurre a mediados de dicho ciclo. Es posible que las compañías metalúrgicas, mineras, de energía y químicas mejoren mucho antes que en ciclos pasados. En otras palabras, es posible que las compañías de consumo cíclico, que con frecuencia obtienen resultados positivos cerca del final de un ciclo, obtengan mejores resultados en una etapa más temprana de dicho ciclo. Este cambio puede ocurrir en medio de la presión que ejercen los países de mercados emergentes, los cuales están experimentando el resurgimiento de la clase media. Dichos países son usuarios intensivos de estos materiales básicos.

• Sectores. Tecnología (nuevamente) y atención médica (nuevamente).

• Es posible que las tasas de interés y los precios de los bonos se mantengan fluctuando dentro de límites muy estrechos. En mi opinión, el mercado de bonos ya ha sufrido gran parte del temor al crecimiento y a la posible inflación. No creo que el valor de los bonos pueda bajar mucho más. ¿Por qué? Porque pese a que el mercado desea que las tasas aumenten, la Reserva Federal de los Estados Unidos se mantiene inflexible en cuanto a las restricciones que impone. Para ello, el banco central intenta utilizar sus balances generales para vencer a los "vigilantes" de los bonos.

• Crédito. El crédito está respaldado por las bajas tasas de insolvencia y el acceso fácil al mercado de bonos; se cuenta con indicadores fundamentales sólidos pero, de acuerdo con los precedentes históricos, las valuaciones no resultan convincentes.

• En general, las tasas de crecimiento fuera de los Estados Unidos son más sólidas. Creo que el crecimiento internacional será más sólido que el crecimiento de los EE. UU., aunque esta tendencia no favorece a las compañías internacionales. Las compañías de los EE. UU. que cotizan en bolsa están aprovechando el crecimiento internacional como nunca antes. Por lo tanto, los inversionistas deberían tener en cuenta que los costos de la mano de obra por unidad en los EE. UU. continúan disminuyendo. Esa tendencia cumple un importante papel en la historia de las ganancias. Además, los inversionistas deben recordar que muchas compañías con base en los EE. UU. les venden a mercados extranjeros de alto crecimiento.

Algunas opiniones finales sobre los mercados

• Mientras las compañías invierten su capital, espero presenciar un aumento en los índices de pago de los dividendos, recompras permanentes de acciones y un aumento en las fusiones y adquisiciones. Este aumento en las fusiones y adquisiciones debería ayudar a las compañías más pequeñas que, en promedio, no han alcanzado sus puntos máximos de margen anteriores.

• La inflación moderada vuelve a entrar en escena, impulsada por mejores mercados laborales y restricciones de producción. Creo que el mercado de bonos ya ha anticipado gran parte de esto. Considero que la inflación debería mantenerse a niveles moderados y no presentar un riesgo mayor. De hecho, un leve nivel de inflación favorecería la economía. La inflación permite que las compañías aumenten los precios. Los trabajadores se sienten mejor al ver que sus salarios aumentan siempre que los costos no aumenten también. Históricamente, las acciones han rendido mejor cuando la inflación era de entre 3% y 4%.

Y, por supuesto, debo explicar mis mayores preocupaciones para el año 2011:

• Los precios del combustible en los surtidores. EL consumidor es invencible; bueno, casi. Existen pocos obstáculos para el consumidor estadounidense; sin embargo, el aumento en el precio de la energía que, como consecuencia, genera aumentos en los costos del combustible, el aire acondicionado y la calefacción, sí eliminan los dólares de consumo del sistema. En la actualidad, el precio del petróleo crudo se encuentra en aumento. Por este motivo, una vez que el precio del combustible alcance un valor de $3.75 por galón, deberíamos tomar más precauciones.

• Burbujas en el precio de las acciones. En este momento, el aumento de las ganancias respalda los múltiplos de precios y ganancias en los mercados accionarios de EE. UU. y Europa. Sin embargo, si se continúan proporcionando préstamos a bajo interés, como los que hoy ofrecen los grandes bancos centrales, y dichos préstamos impulsan los precios de las acciones más allá de los indicadores fundamentales, tendremos que abstenernos de demostrar nuestro entusiasmo por los valores.

por James Swanson, CFA de MFS(Massachusetts Financial Services)

jueves, 3 de febrero de 2011

Reporte Semanal Económico / Financiero

Luego de un descanso por vacaciones, vuelvo al ruedo, así que de este modo les dejo como todas las semanas el informe de mercado semanal.

Semana positiva para las acciones a pesar que sobraron motivos desde el contexto internacional para nuevas correcciones. Los inversores ponderaron los fundamentos y el mejorado contexto macro y micro económico, que viene impulsando la salida alcista desde septiembre de 2010, por sobre los nuevos obstáculos que aparecieron en el mapa político.

Esta señal de solidez llevó a los mercados de referencia en US a superar barreras claves en lo técnico y también en lo psicológico: el S&P 500 ya opera nuevamente por encima de los 1.300 pts. mientras que el Dow Jones hace lo propio traspasando la frontera de los 12.000 pts.

La última semana concluyó con los sucesos ocurridos en Egipto, los cuales amenazaron con interrumpir, al menos momentáneamente, el recorrido positivo de los mercados. Mas allá que el torrente de noticias negativas golpeaba el humor de cada uno de los jugadores del mercado, que trababan de medir el impacto de los sucesos, finalmente los precios rebotaron y se volvieron a marcar nuevos máximos parciales, cerrando el mejor enero en más de una década.

Respecto de los datos económicos relevantes de la semana, se conoció el viernes el resultado del PBI americano (GDP según sus siglas en inglés) correspondiente al 4Q10, el cual creció a una tasa anual del 3.2%. El numero si bien contrasta con el 3.6% esperado por los analistas, significa una mejor marca respecto del trimestre anterior (vs. 2.6% de jul-sept). La mejor performance se explica debido a un mayor gasto de consumo lo que sugiere que la economía se está moviendo desde una etapa de recuperación hacia un periodo de expansión dentro del ciclo económico. El aspecto a resolver es si este crecimiento es suficiente como para bajar el desempleo; la mayoría de los economistas opina que aún no es tal.

Por otro lado, fue importante el dato de la industria manufacturera: el índice ISM superó las estimaciones mostrando su mayor nivel desde mayo de 2004 y acumulando 18 meses consecutivos de crecimiento. Este dato, que es revelado el primer día de actividad bursátil de cada mes, es un proxy de actividad, producción, empleo y precios. Un valor menor a 50 representa una contracción en la actividad mientras que superada esa medida tanto la actividad manufacturera como la economía presentan signos de expansión. Un número mayor a 60 representa un vigoroso crecimiento, siempre que sea en periodos de al menos tres meses consecutivos.

Para lo que resta de la semana, el mercado está expectante del dato de empleo del viernes, el cual mostrará como fue la performance de enero.

Como venimos mencionando en nuestros últimos informes el panorama sigue muy positivo para las acciones. Si observamos como los administradores de fondos mutuos están volcando un mayor flujo en renta variable, quitando ponderación de los bonos, podemos tener una muestra del mejor escenario proyectado para las acciones en este 2011. Esta semana los inversores prefirieron focalizarse en ver el vaso medio lleno (expansión económica + buenos resultados de las empresas que vienen superando las estimaciones) que en detenerse en la parte medio vacía -temores de incremento en las tasas de interés chinas, las protestas en Egipto y los inconvenientes fiscales que sigue sorteando Europa-.

Creemos que aquellos inversores que tengan un horizonte de inversión de mediano y largo plazo obtendrán muy buenos retornos. De cualquier modo, recomendamos monitorear las variables técnicas ya que no descartamos dentro de un contexto de máximos y mayor ruido internacional algún proceso de ajuste.