Linkedin

viernes, 2 de julio de 2010

Reporte Semanal Económico/Financiero

Los mercados financieros respondieron con bajas y mayor volatibilidad ante una semana de noticias poco alentadoras y temores renovados.

Dentro del escenario de lateralización que venimos observando, el mercado encontró razones para ubicarse en los niveles inferiores, quedando en torno a valores técnicos y psicológicos muy signifitcativos: el Dow Jones quebró la barrera de los 10.000 puntos mientras que el índice S&P hizo lo propio con el nivel de 1.040, reconocido soporte del canal alcista.

El pesimismo comenzó con el comentario de la Fed, respecto de un nuevo escenario planteado a partir de los problemas que atraviesa Europa y una dinámica no tan explosiva en la recuperación de US.


Luego, se informó el dato de PBI americano para el primer trimestre del 2010, que creció a una tasa anualizada del 2.7%

Posteriormente se conoció el número de venta de casas nuevas - que mostró una caída del 32.7% explicado por el fin de la etapa de ventajas impositivas -  lo que sumó mas razones para agudizar el mal humor de los inversores.

Finalmente la ola de ventas se aceleró recién luego de conocerse la corrección a la baja de un dato económico de China -  el Leading Economic Index(LEI) de su producto- que anteriormente estimaba un crecimiento superior para el mes de abril. El indicador fue corregido, desde 1,7% a 0,3%, lo que significaría una pausa en el ciclo económico de China y la menor tasa del PBI en cinco meses.

Todo esta batería de malas noticias que venía arrastrando el mercado repercutió en la confianza del consumidor, que volvió a caer después de tres meses de suba -  se ubicó un 15% por debajo de las estimaciones-.

La consecuencia de este combo de débiles indicadores macro, ventas masivas y un escenario económico menos alentador es un mercado en mínimos del año, haciendo perforado los niveles de piso de febrero - que fueron testeados en la corrección de mayo-, y con la peor performance trimestral desde enero-marzo 2009.

Será clave en las próximas ruedas ver como se comportan las bolsas considerando esta conyuntura, los niveles técnicos claves mencionados y mas aun sabiendo que en este contexto se conocerá el dato de empleo de Junio.

No obstante, nuestro escenario de fondo sigue siendo de recuperación; la visión general a mediano plazo continua positiva.

Sin duda que todo ruido de corto plazo quita el foco del horizonte temporal inicialmente pactada, con lo cual creemos que es momento de redefinir carteras, actualizar perfiles de riesgo y stop loss ante un nuevo contexto de mayor incertidumbre.

jueves, 1 de julio de 2010

Las 5 reglas del ahorro para el retiro. Asegura tu futuro y maximizá tu capital.

Los Argentinos enfrentan más retos para prepararse para su jubilación que otros países, no sólo por contar con una ANSeS destruída, sino por una jubilación que no se ajusta a la inflación de un 20 a 30% anual, una ANSeS que está siendo utilizada como banco para financiar al gobierno, por el gran problema que la cantidad de jubilados crece muy rápido en proporción a los aportantes, etc

Por eso es tan importante que aprendas a planear un futuro financiero seguro a través de pasos sencillos y eficaces.

Pasos sencillos para lograrlo

Según el estudio realizado, entre los principales retos de los argentinos para un retiro exitoso está la falta de acceso a planes de jubilación patrocinados por el lugar de empleo, niveles más bajos de ahorros personales, y falta de tener un conocimiento adecuado sobre temas financieros.

"A pesar de que los argentinos enfrentan mayores retos al prepararse para su retiro que a diferencia de EEUU o Europa, también es cierto que con las herramientas correctas para prepararse adecuadamente para el retiro, estos obstáculos se pueden vencer," dijo Gus West, Presidente del Consejo Ejecutivo del Hispanic Institute.

Bill Losey, estratega de retiros en EU y autor de Retire in a Weekend! The Baby Boomer's Guide to Making Work Optional brinda los siguientes cinco pasos para jubilarte exitosamente.

1. La regla automática

Incluso si es sólo un 5% o 10% o 15% cada vez que te paguen, el ahorro es un hábito que debe comenzar y continuar el resto de tu vida. Para mejorar tus posibilidades de ahorro hay que automatizar el proceso. Si no quieres pensar en el ahorro, la automatización cuidará de él por ti, a través de tarjetas.

2. La regla del 1%

Cuando consigues un aumento de sueldo, agrega de cada 3% de aumento, el 1% a tus ahorros y gasta el resto. Por ejemplo, cuando consigues un aumento del 9 por ciento en el trabajo, ahorra el 3 por ciento y gasta el otro 6 por ciento. De esta manera continua podrás aumentar tu tasa de ahorros mientras gozas de un mejor nivel de vida.

3. La regla del tiempo

Mucha gente que está en sus 50 y 60 años, lo único que lamentan es no haber comenzando a ahorrar a más temprana edad. Nunca es demasiado temprano o demasiado tarde para comenzar a ahorrar para la jubilación. El tiempo es tu amigo cree que juego muy favorable.

4. La regla de gasto

Cuanto menos dinero saques, menor es la inflación y mayor la rentabilidad que obtienes de tu dinero, así que durará más tiempo. Por el contrario, cuanto más dinero saques, mayor es la inflación y menor el tiempo que durarán tus reservas.

5. La regla más importante

El gobierno y tu trabajo no se harán cargo de ti. Hay que leer, escuchar y aprender sobre finanzas personales, inversiones y estrategias. En definitiva, tu bienestar financiero es tu responsabilidad personal. Hay que controlar lo que puedes controlar y dejar de ser tan cortoplacistas. Y como diría Kiyosaki, salir del camino de la rata, que consume todo lo que gana.

Cualquier consulta, me pueden escribir por aca o mp.

martes, 29 de junio de 2010

Revistas Economia, Finanzas y Management - Junio, Julio 2010




Izquierda
Business Week 28 de Junio de 2010.

Derecha
Business Week 14 de Junio de 2010.













Izquierda
Business Week 07 de Junio de 2010.

Derecha
Business Week 21 de Junio de 2010.












Izquierda
America Economica Junio de 2010.

Derecha
Inversor Global Junio de 2010.












Izquierda
Inversor Global Mayo de 2010.

Derecha
Bloomberg Markets Julio de 2010.











Izquierda
Inversor Global Julio de 2010.

Derecha
CIO Junio de 2010.













Izquierda
Harvard Business Review Julio/Agosto 2010




Estan todas las revistas en 3 partes para bajar. Es rapido y realmente vale la pena, espero que lo disfruten
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3

lunes, 28 de junio de 2010

Perspectiva Global - Junio 2010

Las economías globales y los mercados financieros siguen mejorando en los tres primeros meses del año. El crecimiento en el sector manufacturero, de la producción y del comercio impulsó la recuperación, y a finales del trimestre se afianzó la ansiada recuperación en el mercado laboral de Estados Unidos y la estabilización del sector inmobiliario, lo cual hizo que mejorara la confianza de los inversores internacionalmente.
 Las economías emergentes siguieron propulsando la recuperación en medio de un repunte en las exportaciones y una demanda nacional más estable. Según un informe de enero realizado por CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis, las exportaciones de las economías emergentes se habían incrementado en un 19,7% con respecto al año anterior, y las importaciones aumentaban a un ritmo similar. No obstante, el rápido crecimiento económico está avivando las inquietudes sobre la inflación, lo cual ha provocado que India subiera los tipos de interés a corto plazo y que China restringiera los préstamos.

Las economías desarrolladas experimentan una recuperación robusta impulsadas por las ganancias corporativas que se obtienen a través de la reducción de los costos de mano de obra por unidad, del repunte de la productividad y del crecimiento de las exportaciones. Las empresas han mejorado sus estados de cuentas y perciben un gran volumen de flujos de efectivo. Las relaciones precio-ganancias a 10 años que se ajustan cíclicamente sugieren que las valoraciones de mercado amplio se sitúan en la zona media de sus índices históricos.

Mientras que la recuperación no parece haber cristalizado, aumenta la inquietud sobre su sostenibilidad. Aunque el mercado laboral mejora, sigue apoyándose en la confianza de los consumidores. Los bancos centrales siguen debatiendo opciones para retirar el estímulo monetario y algunos gobiernos están reduciendo sus planes de gasto. La aversión al riesgo en los mercados se ha aplacado y la volatilidad cayó a finales del trimestre después de que los jefes de estado de la Unión Europea mostraran su acuerdo a un plan financiero para Grecia que combinaría ayuda por parte del Fondo Monetario Internacional y préstamos por parte de los miembros de la zona euro.


Tras una corrección a principios del trimestre, los mercados de valores mundiales repuntaron con fuerza, a medida que se afianzaba una confianza creciente en la durabilidad de la recuperación global.

AMÉRICA
Economía de EE.UU.

La recuperación de la economía estadounidense sigue por detrás de su promedio histórico: una situación que esperaban muchos economistas, dado el entorno de desapalancamiento en el que se produce la recuperación económica. La perspectiva, sin embargo, sigue mejorando. La mejora en la economía global impulsó las exportaciones, una de las pocas áreas de la economía que produjo resultados por encima de la media. El gasto en inversiones, que el año pasado alcanzó su nivel más bajo (respecto a la economía) desde la Segunda Guerra Mundial, está preparado para reactivarse. El fuerte crecimiento de la productividad y las sólidas ganancias corporativas, impulsados por la reducción de los costos de mano de obra por unidad, apuntan hacia una reactivación del gasto de capital. Las encuestas muestran que el ánimo de los ejecutivos estadounidenses ha adoptado visos de optimismo durante el primer trimestre con el aumento en las ventas, lo cual ha avivado la perspectiva de un crecimiento en empleo y gasto.

sábado, 26 de junio de 2010

Tipo de Cambio Nominal y Real - Junio 2010

Tipo de Cambio Nominal

La apreciación del dólar frente al euro y al real a lo largo del 2010 sumada a la fuerte presión inflacionaria local existente generaron una importante apreciación del tipo de cambio real multilateral de nuestro país. En el presente informe evaluaremos escenarios futuros y coberturas posibles.



La crisis de deuda europea generó una fuerte caída del euro del 20% respecto al dólar desde fines de Noviembre-09 hasta la fecha. A su vez, el real brasileño se depreció un 6,6% respecto al dólar a lo largo del 2010. Esto provocó una apreciación del peso en términos nominales respecto al euro y al real, ya que la depreciación del peso respecto al dólar desde fines del Noviembre-09 hasta la fecha fue de tan solo 2,5%.

Esta apreciación se potencia cuando consideramos las diversas presiones inflacionarias existentes en las distintas regiones. Mientras en la zona euro se registró una inflación anual del 1,53% a fines de Abril-2010, en EEUU fue del 2,24% y en Brasil fue del 5,26%. En la Argentina con datos a fines de Mayo según el relevamiento de precios realizados en Buenos Aires en forma diaria por economistas independientes, el índice de precios registró una suba del 25,85% en los últimos 12 meses. Si anualizamos los datos del 2010 acumulados hasta fines de Mayo, la variación de precios estimada para todo el 2010 daría un estimado muy similar: 25,54%.

A los fines de verificar el impacto de las variaciones nominales de monedas junto con las variaciones de precios de cada país / región económica, veremos a continuación la evolución del tipo de cambio real multilateral. Este indicador se compone de la ponderación del tipo de cambio real entre el Peso y el dólar americano, el Real y el Euro. Desde fines de Junio-09 hasta fines de Mayo-10 el tipo de cambio real multilateral registró una apreciación del 18,8%, pasando de 2,3646 a 1,9205. Es importante señalar que durante los 5 años pre- Lehman Brothers este índice se movía entre la banda de 2,25 y 2,50. Hoy en día el tipo de cambio nominal necesario para que el tipo de cambio real multilateral alcance los 2,25 debería ser de $4,58 por cada dólar, un 16,9% superior al cierre del precio mayorista de hoy.

Tipo de Cambio Real Multilateral

La última vez que el tipo de cambio real multilateral estuvo en valores similares a los actuales fue a fines de Noviembre-08, en donde el tipo de cambio nominal estaba en $3,3735 por U$S 1. Luego se depreció hasta 2,365 a fines de Julio-09, con un tipo de cambio nominal de $3,833 por U$S 1, devaluándose la moneda un 13,62% respecto al dólar.


Si bien se presume que el tipo de cambio real multilateral se encuentra en equilibrio en el rango entre 1,4 / 1,6 la política fiscal aplicada por actual gobierno necesita un tipo de cambio real depreciado para recaudar a través de derechos a las exportaciones, y acumular reservas para financiar vencimientos de capital de la deuda. Sin embargo no existen temores de una fuerte devaluación en el corto plazo ya que el gobierno esta dejando apreciar el tipo de cambio real para aplacar las presiones inflacionarias existentes. A su vez, estamos en un periodo de fuerte ingreso de divisas por la venta de la cosecha record que podría durar hasta fines de Agosto. En gráfico adjunto podemos ver la evolución de las liquidaciones del sector agroexportador según datos del CIARA.


De no disminuir la presión inflacionaria local en lo sucesivo, y de mantenerse las actuales paridades del euro y real respecto al dólar, el tipo de cambio nominal necesario a fin del 2010 para mantener un tipo de cambio real multilateral similar a los valores actuales debería ser de $4,45 por 1U$S, implicando una devaluación del 13,3%. Sin embargo estimamos que el gobierno, en su intento para llegar a las elecciones (¿anticipadas?) del 2011 en mejor forma continuará presionando sobre la demanda de divisas (importaciones, inversiones de portafolio en el exterior), manteniendo un tipo de cambio real multilateral similar o inferior al actual, y acumulando reservas provenientes del superávit comercial. Sin lugar a dudas en el segundo semestre se intensificará la presión sobre la divisa, una vez acabado el exceso de oferta de dólares generado por el sector agropecuario.

Como escenario más probable vemos un tipo de cambio nominal a fin del 2010 en un rango que oscila entre $4,30 y $4,40. Los activos financieros de mejor cobertura contra una devaluación son bonos en dólares (AM11, RG12, RO15 como favoritos) y acciones productoras de bienes transables (APBR, TS, y ERAR entre otras.).

Lic. Juan José Vázquez
Departamento de Research BullMarketBrokers Soc. De Bolsa

Preocupa el estado de la ANSeS

Los datos oficiales marcan que las cuentas de la ANSeS están en un delicado equilibrio porque los recursos que recauda de aportes, contribuciones e impuestos apenas cubren los pagos de los beneficios. Una situación que abre serios interrogantes sobre el futuro de una de las grandes "cajas" del Gobierno.

Tanto en 2008 como en 2009, el incremento de los pagos de beneficios superó al de los recursos, por lo que se fue achicando el superávit corriente. Así el año pasado, luego de pagar prestaciones y sentencias, el organismo previsional quedó con un resultado positivo de apenas $ 3.809 millones, equivalente al gasto de medio mes de jubilaciones y pensiones.

Estos números más que ajustados se alcanzaron a pesar de que la ANSeS no está pagando los beneficios como corresponde de acuerdo a lo que marca la legislación y los fallos judiciales. De esta manera, el Estado alienta la tan criticada "industria del juicio".

Y tanto, que la ANSeS carga con un abultado pasivo por la enorme litigiosidad. En el Fuero de la Seguridad Social ya hay 362.000 juicios, cifra que aumenta a razón de 12.000 nuevos juicios por mes.

De todas maneras, el cálculo oficial es que es mayor el "ahorro" que obtiene el Gobierno por no extender a todos los jubilados los fallos judiciales que el gasto que representan las sentencias. Este año está previsto en el Presupuesto pagar unas 30.000 sentencias por $ 2.800 millones. En promedio las sentencias oscilan entre los $ 60.000 y $ 100.000 pero los jubilados perciben una parte: entre el 25% y 40% son honorarios de los abogados.

A esta situación se agrega un tema estructural más serio: la relación activos/pasivos es muy reducida. Sobre 8,4 millones de aportantes (trabajadores en actividad), hay casi 6 millones de jubilados y pensionados. Equivale a una relación de 1,5; muy baja, con las actuales alícuotas de aportes y contribuciones, para asegurar la sustentabilidad del sistema.

viernes, 25 de junio de 2010

La jubilación equivale sólo al 36% del sueldo promedio de los trabajadores


Excluyendo a los que se jubilaron por moratoria o en forma anticipada por desempleo, actualmente hay 3.500.000 que se jubilaron o pensionaron luego de aportar durante 30 años o más. Y en promedio perciben 1.275 pesos por mes, según datos a mayo de la ANSeS.
Esos $ 1.275 de haber medio representan apenas el 36% del sueldo medio de los trabajadores en blanco, los que hacen aportes.
Aunque una parte de esos 3,5 millones se jubilaron como autónomos, con haberes bajos, hay solamente 500.000 jubilados que cobran por encima de los $ 1.500. El resto cobra menos.
Así, los que se jubilaron después de haber trabajado en relación de dependencia están cobrando en promedio alrededor del 40% del sueldo medio de los activos.
Esos datos desmienten que el bajo haber promedio se debe a que mucha gente se jubiló por moratoria, como dice el Gobierno. También los que se jubilaron con los aportes al día cobran muy poco.

jueves, 24 de junio de 2010

Exit strategies for central banks: Lessons from the 1930s

Many commentators have compared the global crisis to the Great Depression. This column explores lessons that can be applied to help shape expectations and guide exit policy for central banks. It argues that the need for credit stimulus should end when failed intermediaries are resolved and positive net present value credits are reallocated to solvent lenders.

During the financial crisis of 2007-8 and the ensuing recession, policymakers undertook a variety of actions aimed at alleviating distress (Eichengreen and O’Rourke). In many ways, US policymaking during the current financial and economic crisis can be viewed as a reaction to the events of the 1930s and as an attempt to avoid a similarly severe recession. Some economists have suggested that, without the plethora of stimulus policies the severity of the crisis would have been significantly worse and similar in magnitude to the Great Depression (Del Negro et al. 2009).

Did global imbalances cause the crisis?

Did global imbalances cause the global crisis? This column summarises the variety of explanations of the relationship between imbalances and the crisis. While the debate continues, it suggests that, as a matter of prudence, policies to contain global imbalances may still be warranted even if they did not trigger the crisis.
At their 26-27 June Summit in Canada, the G20 members will take the first look at their progress on the “Framework for strong, sustainable, and balanced growth,” a concerted effort adopted at the September 2009 Pittsburgh Summit to contain global imbalances.
The timing is opportune. With trade, credit, and commodity prices recovering, the IMF (2010) recently revised its projections of US current-account deficit to 3.3% of GDP in 2010 and 3.4% in 2011. Also UK, Canada, Australia, India, Turkey, France, and southern European nations are projected to run steep trade deficits (Figure 1). The mirroring surplus nations are the familiar China, Japan, emerging East Asia, Germany, and oil producing nations.
Figure 1. Global imbalances 1996-2015
Source: IMF (2010).
The Framework builds on the G20 November 2008 Summit declaration, which blamed both regulatory failures and the drivers of the imbalances (“inconsistent and insufficiently coordinated macroeconomic policies, inadequate structural reforms”) for the global crisis.1 Under the Framework, each G20 member is to subject its economic policies to a peer review managed by the IMF, which, in turn, determines whether the member’s efforts are “collectively consistent” with global growth goals.
But this raises questions: Did the imbalances cause the crisis? Are policies to curb them warranted?

Before the crisis: Alarmists vs. optimists

Recall the pre-crisis years. Imbalances grew in the early 2000s and peaked at 6.5% of US GDP in 2006. Congress threatened steep tariffs against China, and the Bush administration sought various remedies, including an IMF consultation with surplus nations. Academe divided into two camps.

Futbol para Todos, Crecimiento para Pocos

Nunca en la historia moderna de la Argentina sucedió que la situación económica mejore y las diferencias sociales se profundicen. En la "década perdida" de los 80 las cosas fueron mal porque la economía no creció, pero sí lo hizo el empleo y el precio fue la inflación. En los 90 la recesión que comenzó a mediados de 1998 fue recortando el empleo e hizo aumentar la pobreza, pero la inflación era muy baja.
En 2009, en cambio, la recesión fue muy profunda y sin embargo la inflación, aunque se redujo, se mantuvo muy alta. Y repuntó mucho más en el primer trimestre.
La presidenta Cristina Kirchner asegura que el Gobierno está redistribuyendo el ingreso en favor de los pobres. Pero hay datos que alertan que puede estar ocurriendo lo contrario. Si fuera así, las autoridades habrían logrado que el fútbol sea para todos y el crecimiento para unos pocos.
Como señaló ayer en LA NACION Jorge Vasconcelos, del Ieral, hay un sector de trabajadores industriales convencionados que logran que sus salarios se actualicen mucho en dólares e incluso aumenten más que la inflación. Lo mismo ocurre en otros sectores de la economía.
Si a esos sectores el Gobierno les impide trasladar a precios sus subas de costos, entonces la redistribución progresiva la están haciendo los privados, no el Estado. Pero no es para todos, sino, en principio, sólo para sus empleados. Se entiende así la preocupación de la Unión Industrial Argentina y sus esfuerzos por acordar con la CGT.
También hay sectores que empatan o pierden un poco frente a la inflación, como los trabajadores del sector público, señala Nicolás Salvatore, de Buenos Aires City. En este caso, muchos trabajadores, que dependen de los sueldos estatales, lentamente descienden en la escala social por la pérdida de su poder adquisitivo.
En el fondo está, dice Salvatore, el tercer tercio de los asalariados, que son los que cobran planes sociales y la asignación universal por hijo. Hasta el Indec en sus fantasiosos e incompletos informes reconoce un aumento cercano al 20% en los últimos doce meses en la canasta alimentaria básica. Eso afecta a personas que no tienen, de momento, actualización alguna en sus haberes.
Los empresarios desalientan expectativas inflacionarias fundadas en los índices del primer trimestre para moderar los reclamos salariales. ¿Qué pasará con el sector que vive de los subsidios? "Por ahora, Mercedes Marcó del Pont maneja bien la política monetaria, pero nadie puede asegurar que dure todo el año. Si se emite para financiar al Estado, como está previsto, recrudecerá la inflación", dice una fuente oficial.Por Jorge Oviedo

martes, 22 de junio de 2010

Muchos jubilados perdieron hasta el 40% de su poder adquisitivo

Por efecto de la inflación, los haberes de muchos jubilados llevan acumulada en los últimos nueve años una pérdida de poder adquisitivo que llega hasta el 40%, o aun un poco más, según la medición de precios que se considere. Así, el incremento de precios de los últimos años recortó el valor de los ingresos, aunque en magnitud desigual. Los más perjudicados son quienes antes de la devaluación del peso se encontraban ganando más de $ 1000, ya que durante casi cuatro años no hubo para ese grupo ninguna recomposición, por una decisión política que fue declarada inconstitucional por un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
Como durante varios años la estrategia fue privilegiar la recuperación de la jubilación mínima sin contemplar a quienes cobraban algo más, hubo un achatamiento de la pirámide, y muchos que habían comenzado su etapa pasiva cobrando más que el ingreso básico, terminaron en ese escalón más bajo. Eso significa que aun cuando la mínima haya aumentado un 347,5%, no necesariamente quienes la cobran percibieron en los últimos años una suba que compensara la inflación. 

domingo, 20 de junio de 2010

LOS MERCADOS FINANCIEROS - Mayo, Pre Junio


Los mercados accionarios sufrieron una fuerte corrección en mayo, en los Estados Unidos las acciones medidas por el S&P 500 cayeron un - 7.95%, en tanto fueron muy negativos los rendimientos expresados en dólares de Europa -11.34%, Japón - 8.47%, y mercados emergentes - 9.39%. Por el lado de la renta fija, también se afectó la performance en títulos corporativos de alta calidad -1.72%, títulos denominados de high yield - 5.36%, en tanto en los de mercados emergentes cayeron un - 2.26%. Los commodities tuvieron un comportamiento dispar, destacándoce el oro que tuvo una suba del 3.05%, en tanto sufrieron fuertes bajas el petróleo un - 17% y los granos un promedio del - 5.30%. Los mercados financieros durante el mes estuvieron fuertemente afectados por las dudas generadas en la viabilidad del plan de rescate de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional para solucionar los problemas de los paises mas afectados en sus cuentas fiscales, elevado endeudamiento y alta desocupación, sumados a los ruidos generados en la postura mas rígida de Alemania con sus pares europeos. Las políticas de estímulos empleadas por los distintos gobiernos para evitar una fuerte recesión económica en 2009 y la pérdida de millones de puestos de empleo , si bien cumplieron con su objetivo en muchos casos, conllevaron a un empeoramiento de sus deficits fiscales y a un considerable aumento en sus deudas con relación a su PBI. Con el mayor endeudamiento y con amplios deficits fiscales, la percepción de riesgo sobre la deuda de los paises aumentó, entonces para mejorar el perfil de riesgo, los paises deben mejorar sus cuentas fiscales, pero esto no es sencillo con una economía sin crecimiento y con un alto índice de desempleo. Por ello, los planes de ajuste presentados por estos paises generan un amplio rechazo en la población y escepticismo en los mercados sobre la viabilidad política de instrumentar las medidas de ajuste anunciadas. Estos procesos llevan tiempo, los problemas no se solucionan de un día para otro, por eso las medidas de compromiso y de apoyo que se emitan desde la cumbre de paises de la Eurozona serán las señales que necesitan los mercados para modificar su postura negativa.

sábado, 19 de junio de 2010

¿Hemos salido de la estanflación? - Cavallo

El Gobierno muestra orgulloso los índices que reflejan la recuperación del nivel de actividad económica y el aumento de la recaudación impositiva; y sigue escondiendo los índices de la inflación verdadera. Los analistas económicos, incluso los más críticos, sostienen que hemos pasado de la “estanflación” a la “reactinflación”. Es, con esta interpretación, que muchos empresarios aseguran que la inflación es soportable porque evita que sigamos en recesión. Y los sindicalistas encuentran que la inflación revaloriza su rol dirigencial, porque pueden negociar, más frecuentemente, fuertes aumentos de salarios nominales.
Aparentemente, la dirigencia argentina, a diferencia de la de la mayoría de los países del mundo, incluidos nuestros vecinos latinoamericanos, tiene una actitud complaciente frente a la inflación. Lo único parecido a la actitud de nuestra dirigencia  es la del Gobierno de Venezuela: la inflación no es problema para el “Socialismo del Siglo XXI”.
Craso error! Cuando la inflación se reinstala en una economía, como lo ha hecho en Venezuela y lo está haciendo en la Argentina, las perspectivas de mediano y largo plazo no son nada halagüeñas. Siempre terminan en un período largo de estanflación, si es que no desembocan pronto en una crisis hiper-inflacionaria.
En Argentina iniciamos un período de estanflación en el último trimestre de 2008 y es muy difícil estimar por cuanto tiempo estaremos viviendo con esta realidad. La estanflación se caracteriza porque convive el estancamiento económico- como tendencia de largo plazo- con inflación persistente. El estancamiento no significa que la economía esté permanentemente en recesión, como estuvo en 2009. Puede haber períodos de recuperación del nivel de actividad económica, como está ocurriendo en lo que va de 2010. Pero la economía sigue estancada porque no hay inversión eficiente, esa inversión que hace crecer a la capacidad productiva. A causa de los cuellos de botella que va encontrando el proceso de producción, cualquier recuperación requiere niveles más altos de inflación y, cuando a ésta se la trata de detener, sea retrasando el tipo de cambio o restringiendo la expansión monetaria, esas mismas medidas terminan provocando una nueva recesión… y así sucesivamente.
En nuestro país la estanflación se extendió desde 1975 hasta 1988. Este período desembocó en la crisis hiper-inflacionaria de 1989-1990. Entre 1975 y 1988 la economía argentina estuvo virtualmente estancada, con períodos de recesión (1975-1976, 1981-1984, 1987-1988) y períodos de recuperación (1977-1980, 1985-1986) pero cada recuperación acumuló desequilibrios que llevaron a la posterior recesión y, en todos los casos, la inflación se mantuvo elevada, subiendo un escalón después de cada crisis.
Es una pena que con tanta experiencia no aprendamos de nuestra propia historia. Quienes se ilusionan con la recuperación del nivel de actividad económica que se observa en lo que va de 2010 deberían advertir que la elevada inflación que el gobierno está promoviendo para financiar este proceso reactivador, sembrará la semilla de la próxima recesión. Ésta será consecuencia de la crisis cambiaria, fiscal y monetaria que algún gobierno, el actual o el que lo suceda, va a tener que enfrentar con fuertes medidas restrictivas, so pena de abrir nuevamente las puertas a una crisis hiper-inflacionaria. Es muy difícil predecir cuanto tiempo tomará. Pero es seguro que habrá un momento de decisión. Y no será una decisión fácil. La inflación es la enfermedad económica más difícil de erradicar.

viernes, 18 de junio de 2010

Eurozona: Políticas hipócritas. CRISIS DE GRECIA



En este excelente video, se observa con datos como los gobiernos se olvidan de las personas, como los países que integran una misma comunidad(como la Union Europea) se sacan provecho aún en momentos de crisis.

Realmente es una muestra de las políticas hipócritas y cortoplazistas que hay en Europa, donde todos critican a Grecia, pero ninguno se hace responsable por sus acciones hacia grecia, como ventas a precios extraordinarios y a tasas altísimas, sabiendo que Grecia estaba altamente endeudado y con un gobierno corrupto. Conclusión: UN APLAUSO!!

jueves, 17 de junio de 2010

Caída en la Desigualdad de América Latina. ¿Fuerzas del mercado o Acciones del Estado?

La desigualdad de ingresos en América Latina ha disminuido constantemente en los últimos años, tras haber aumentado a lo largo de la década del 90’. En este estudio, vamos a entender cuáles fueron sus causas.

América Latina siempre se destacó por su gran desigualdad de ingresos (véase, Ferranti et al. 2004). Con un coeficiente Gini de 0,53 a mediados de la década de 2000, América Latina fue el 18% más desigual que África, el 36% más desigual que Asia Oriental y el Pacífico, y un 65% más desigual que los países de altos ingresos.

Pero luego de haber aumentado a lo largo de la década de 1990, la desigualdad del ingreso en América Latina disminuyó en forma sostenida entre 2000 y 2007. Esto está en marcado contraste con las tendencias experimentadas en, por ejemplo, China, India y Sudáfrica. De los 17 países de América Latina de los que se tienen datos comparables, 12 experimentaron una disminución de su coeficiente de Gini (Figura 1). La disminución media de los 12 países fue del 1,1% al año. Aquí se presentan los resultados de un estudio a fondo de la Argentina (urbano), Brasil, México y Perú (López-Calva y Lustig 2010). Este estudio es uno de los primeros intentos de entender por qué la desigualdad ha disminuido en América Latina desde 2000,1

Figura 1. Variación porcentual del coeficiente de Gini por país, 2000-2006



Fuente: Cálculos de los autores con datos de SEDLAC (julio de 2009). Nota: El uso bootstrap errores estándar, los cambios en Guatemala, Nicaragua y Venezuela no fueron estadísticamente significativos al nivel del 95% y se representan las líneas horizontales en los bares.

Los cuatro países que analizamos se pueden considerar una muestra representativa de países de ingresos medios en América Latina. La muestra incluye:

Financial Adviser - Asesor Financiero. Alguién en quién confiar.

En los grandes países del mundo, esta figura representa un activo muy importante dentro del patrimonio de cada persona, es en otras palabras, parte de la estabilidad financiera, a lo largo de una vida, para que lo que hoy desgastamos en esfuerzo laboral, mañana lo suplementemos por descanso, viajes, etc. Pero la historia en 86 de cada 100 personas termina en más esfuerzo laboral, en imprevistos económicos, etc. El gran problema que vive el mundo es que la esperanza de vida no va de la mano con la etapa jubilatoria, por lo que el aumento de "jubilados" en el mundo es muy creciente y la población activa(aquella población que aporta para que los jubilados puedan cobrar) no tuvo aumentos significativos.

Su trabajo puede compararse al de un médico o un abogado. Al igual que estos profesionales, un asesor financiero ofrece soluciones concretas a problemas concretos, siempre después de identificar los problemas o necesidades mediante una recogida de datos. De este modo, al igual que un paciente con un resfriado necesita un tratamiento distinto de otro con problemas de espalda, unas personas necesitarán rentabilizar sus ahorros, otras protección financiera yotras reducir su factura fiscal. La labor del asesor financiero consiste en identificar las necesidades financieras de sus clientes en todo lo relacionado con la protección, el ahorro y la inversión para después ofrecer soluciones adaptadas a estas necesidades.

El asesor financiero, es un profesional que presta servicios de planificación financiera para individuos, empresas y gobiernos. A menudo es también referido como planificador financiero, lo cual incluye asesoramiento sobre inversiones, que pueden incluir la planificación de pensiones, y / o asesoramiento sobre seguros de vida y otros seguros como el seguro de protección de los ingresos, etc.

lunes, 14 de junio de 2010

El Mundial que nadie ve.

Existe un fenómeno sociológico difícil de explicar en la Argentina. La pasión competitiva que desata el fútbol en relación con el resto del mundo, aquella pasión que sólo acepta un triunfo, y que cuando no ocurre se mira con un fracaso. Esta pasión es llevada acabo por la misma población que casi siempre reacciona con indiferencia o resignación cuando la Argentina pierde otros partidos que nada tienen que ver con una pelota.
Pocos se preocupan, en efecto, por el retroceso del país en los rankings internacionales que miden la competitividad de su economía, la calidad institucional, su capacidad de atraer inversiones, el clima de negocios, o incluso hasta el conocimiento de sus estudiantes en materias básicas, como matemática o lengua. Mucho menos por la baja proporción de graduados en carreras universitarias o terciarias relacionadas con el potencial productivo del país, la inversión en investigación científica y tecnológica, o el número de patentes anuales de innovaciones argentinas. En estos mundiales no televisados y poco difundidos, daría la impresión de que clasificar de la mitad de la tabla para abajo no tendría mayor importancia. Tampoco que se pierdan posiciones frente a otros países latinoamericanos a los que la Argentina superó durante décadas.

Y es entonces cuando vemos que este gobierno promociona los éxitos del "modelo", omite la mitad de la verdad. Es cierto que después de la recesión de 2009 -nunca registrada por el Indec-, el PBI de la Argentina viene creciendo en los tres últimos trimestres a una tasa anualizada promedio del 9%, similar a la de Brasil, Uruguay o Perú. Pero lo que no dice es que es a costa de una política que catapultó la inflación a un 25/30% anual para 2010, mientras en esos países se mantiene en un dígito (5/7% promedio). En una retrospectiva más amplia, que abarca el período 2005/2009, sólo la supera Venezuela, con 128% acumulado, según cifras de la Cepal. Y aún con las inverosímiles estadísticas del Indec (que registran un dudoso 38,7% para ese lapso, aunque bien podría calcularse el doble), la Argentina se ubica segunda en el ranking latinoamericano de inflación minorista, por encima de Uruguay (32,7%), Colombia (22,3%), Brasil (19,6%), Chile (19,2%) y México (19,2 por ciento).

viernes, 11 de junio de 2010

Think Like a Champion - Donald Trump

Donald Trump , el gran magnate americano , millionario y dueño de varios prestigiosos casinos , revela su Lema en la vida : ” Piensa en grande “ ! El asegura que eso es su forma de pensar , una forma de pensar muy buena , que en su caso le ha llevado hasta El Gran Exito . ” Me gusta pensar en grande , siempre lo he hecho , y funciona .. es obvio .. Si hay que pensar de todos modos , mas vale pensar en grande .” Piensa en grande , es su lema , y ademas una de sus dos frases favoritas , junto con ” Estas despedido ” . Dice : Hay que vivir con la primera , para que no nos pase tener que vivir con la segunda .. Para poder pensar en grande , hay 10 valiosos consejos , los 10 secretos del Exito de Donald Trump , que hay que tener muy presentes :
1. Ser concienzudo . Hay que estar seguro de que lo que haces funciona , no creer que el azar te llevara en alguna parte , porque no lo hara .
2. Crear tu propio ” Momentum ” y mantenerlo . Hay que tener grandes ideas , pero tambien la energia para hacerlas realidad , no solo la paciencia ..
3. Mantenerse enfocado . Si se pierde el enfoque , se pierde el ” Momentum ” , y es asombroso lo que se puede llegar a conseguir con buenas ideas y buen enfoque . Nunca dejes de preguntarte : Que deberia de estar pensando ahora ? ..

Brasil en Alza


SAN PABLO (Reuters).- En el primer trimestre de 2010, la economía de Brasil creció a su mayor ritmo en al menos 14 años alimentada por una fuerte inversión y una sostenida demanda interna, aunque elevó las preocupaciones de que se esté sobrecalentando, según cifras oficiales divulgadas ayer por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La economía brasileña, la octava en importancia del mundo, creció un 9% en el primer trimestre en comparación con el mismo período de 2009, cuando aún atravesaba una breve recesión derivada de la crisis económica global.
En el actual contexto de recuperación de la economía mundial, tras la crisis económica global de 2008-2009, este nivel de expansión es sólo comparable con el logrado por China. El crecimiento del primer trimestre reforzó las expectativas de que el Banco Central del país eleve hoy la tasa de interés referencial, Selic, para reducir la inflación. Otras cifras más recientes sugieren que el rápido ritmo de crecimiento en la mayor economía de América latina ya se está enfriando tras el retiro de una serie de estímulos fiscales del gobierno, que ayudaron al país a salir de la recesión técnica el año pasado.
"Vivimos en una era dorada en este país. Brasil merece este crecimiento exuberante", dijo el presidente Luiz Inacio Lula da Silva ayer. El Banco Central elevó en abril la tasa Selic a un 9,5% por primera vez en dos años, tras mantenerla en su mínimo histórico del 8,75%.
La tasa de crecimiento interanual del primer trimestre, la mayor desde el comienzo de la actual metodología, en 1996, superó con facilidad el 8,4 por ciento arrojado por el promedio de las previsiones de 18 analistas consultados por Reuters. Las estimaciones de crecimiento anual oscilaron entre un 6 y un 9,2 por ciento.
Los funcionarios del equipo económico brasileño vienen sosteniendo que una tasa de crecimiento compatible con un nivel de inflación acorde no debería superar el 6 o el 7%anual. Por eso, la mayoría de los analistas consultados por la agencia Reuters esperan que el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central suba la tasa de interés a un 10,25%, desde el 9,5% actual.

jueves, 10 de junio de 2010

Inversión empresarial para ver el mundial.


La nota puede ser vista y bajada desde http://www.abeceb.com/noticia.php?idNoticia=134471
La inversión, por partido, de todas la empresas para que los empleados alienten a la Selección desde el trabajo superaría los $295 millones
Si la Selección llega a la semifinal del Mundial ver el partido en una empresa significaría sólo $42 por empleado dentro del total de salarios mensuales, es decir, apenas el 1,13% del salario promedio nacional.

¿Cuánto cuesta ver el mundial en el trabajo?
Por la proximidad del Mundial de Fútbol mucho se ha escrito acerca de variados temas vinculando a la economía con este deporte: cuánto cobran los jugadores, cuánto cuesta viajar a Sudáfrica a presenciar el torneo, o cómo el evento disparó las ventas de televisores e indumentaria deportiva. Incluso importantes empresas de finanzas, como Goldman Sachs, JP Morgan y UBS, se han sumando a la fiebre mundialista, arriesgando pronósticos en base a modelos cuantitativos propios.

Principios de Economía - Gregory Mankiw

Dos son los libros más conocidos de Gregory Mankiw: Macroeconomics y Principles of Economics. Mankiw ha logrado superar la venta de un millón de ejemplares sólo con esas dos obras, que se han traducido a setenta lenguas o idiomas diferentes y que han sido utilizadas por gran cantidad de estudiantes de Economía de nivel intermedio en numerosas escuelas y universidades de todos los países del mundo.

La labor más importante de este reconocido profesor de Economía en la Universidad de Harvard ha sido su aportación a cuestiones microeconómicas y, fundamentalmente, macroeconómicas. Con sus trabajos ha intentado explicar el comportamiento del consumidor, la determinación de precios, las políticas fiscal y monetaria y el funcionamiento de los mercados financieros. También el crecimiento económico, un tema muy poco modelizado en la historia del pensamiento económico.

BAJAR

miércoles, 9 de junio de 2010

Lecciones de Economía


Suponga que todos los días 10 hombres se reúnen en un bar para charlar y beber cerveza. La cuenta total de los diez hombres es de $100. Si ellos pagasen la cuenta de la manera proporcional en que se pagan los impuestos en la sociedad de un país, la cosa sería más o menos así, de acuerdo con la escala de riqueza e ingresos de cada uno:

Los primeros 4 hombres (los más pobres) no pagan nada.
El 5º paga $1.
El 6º paga $3.
El 7º paga $7.
El 8º paga $12.
El 9º paga $18.
El 10º (el más rico) paga $59.

Entonces, eso es lo que decidieron que harían en adelante, todos se divertían, y estaban de acuerdo con el acuerdo entre ellos. Hasta que un día, el dueño del bar los metió en un problema: "Ya que ustedes son tan buenos clientes," les dijo, "les voy a reducir el costo de sus cervezas diarias en $20. Los tragos desde ahora costarán $80."

El grupo quiso, sin embargo, seguir pagando la cuenta en la misma proporción que lo hacían antes, de modo que los cuatro primeros siguieron bebiendo gratis. La rebaja no les afectaba en absoluto.

Camino al Futuro - Bill Gates


El autor da su visión acerca de lo que depara el futuro. La obra constituye una vista aérea de ese territorio virgen que constituyen las autopistas de la información. Bill Gates describe cómo las nacientes tecnologías de la era digital transformarán nuestras vidas, según él, estamos a las puertas de una nueva revolución y cruzando el umbral tecnológico que cambiará para siempre nuestra manera de comprar, trabajar, aprender y comunicarnos.

Nos introduce en el concepto de la autopista de la información, en la que los documentos electrónicos podrán hacer cosas que ningún trozo de papel puede hacer. Dicho concepto tendrá un considerable efecto sobre nuestras vidas en los años venideros y sus beneficios principales vendrán de la mano de sus aplicaciones en el campo de la educación, tanto formal como informal.

Ahora, que la informática es asombrosamente barata y que las computadoras habitan en todos los rincones de nuestras vidas, estamos al borde de otra revolución. Esta supondrá la capacidad de comunicarse a un nivel de precios sin precedentes; todas las computadoras se unirán para comunicarse con nosotros y para nosotros. Interconectadas globalmente, formarán una red que se está llamando la “autopista de la información”.

Idioma: Español

Como se combate la inflación?

Este es un artículo muy interesante de Aldo Ferrer y explica como combatir la inflación sin perjudicar a la economía

En el debate actual sobre la inflación y el pago de la deuda, predominan dos enfoques alternativos. Por un lado, ajustar y enfriar la economía. Para tales fines, sería necesario reducir la demanda agregada mediante la baja del gasto público y el aumento de la tasa de interés y apreciar el peso para sustituir producción interna por importaciones, reduciendo la presión de la demanda sobre la oferta nacional de bienes y servicios. Al mismo tiempo, se liberarían recursos del Presupuesto para pagar deuda sin uso de reservas del Banco Central. Por el otro lado, el enfoque alternativo propone pagar deuda con reservas y sostener un crecimiento del gasto por encima de los recursos disponibles sin atender el tema precios, con vistas a impulsar la demanda, la producción y el empleo.

Esta alternativa del problema actual de la inflación y la deuda se plantea como si subsistieran las circunstancias del pasado. Vale decir, una economía sometida a las restricciones externa y fiscal, a una deuda agobiante que excede su capacidad de pago y a de­sórdenes macroeconómicos e institucionales que, en el límite, culminaban en la hiperinflación.

domingo, 6 de junio de 2010

Economía en tiempos de crisis. Domingo Cavallo



A diferencia de Volver a crecer y El Desafío Federal, que reflejaban los resultados de la labor de investigación de Domingo Cavallo en la Fundación Mediterránea, Economía en tiempos de crisis fue escrito desde el protagonismo activo del autor de Economía y Política argentinas. Recoge sus interpretaciones de dos crisis recientes: la de los años 1982 y 1983, y la del período 1988-1989, que aún estamos viviendo.

Pretende además constituir un aporte para que los dirigentes argentinos puedan actuar con éxito ante un desafío que el autor define en el prólogo: “En poco tiempo más el gobierno se verá enfrentado a la necesidad de frenar un fenómeno hasta ahora inédito: la hiperinflación. El pueblo hermano de Bolivia vivió ese traumático proceso en la transición del gobierno de Hernán Siles Suazo al del presidente Víctor Paz Estensoro.”

BAJAR

La Deuda Europea



Como se visualiza en el gráfico, existe un caos de deudas entre los países de la Unión Europea. Haz click en la foto para agrandarla.

La deuda pública en Grecia no es sino la primera de una serie de bombas de deuda dispuestas para estallar. Las deudas hipotecarias en las economías postsoviéticas y en Islandia son más explosivas. Aun cuando esos países no están en la eurozona, el grueso de sus deudas está denominado en euros. Alrededor del 87% de las deudas de Letonia lo son en euros y otras monedas extranjeras, y están sobre todo en manos de bancos suecos, mientras que Hungría y Rumanía tienen deudas en euros sobre todo con bancos austriacos. De modo que el endeudamiento de los gobiernos de los países no miembros del euro ha sido contraído a fin de sostener unas tasas de cambio que permitieran al sector privado pagar sus deudas con los bancos extranjeros, no a fin de financiar un déficit presupuestario nacional, como en Grecia.

sábado, 5 de junio de 2010

Keynes vs. Hayek: "Sus teorías en Rap"



Las ideas de Keynes a lo largo del rap pasan por impulsar la demanda agregada, aumentar el gasto público, más estímulo. Continua diciendo:

Así que olvídate del ahorro, fuera de la cabeza
Como he dicho, en el largo plazo estamos todos muertos
El ahorro es la destrucción, esa es la paradoja del ahorro
No guarde el dinero en su bolsillo, o el crecimiento no se levantará ...
El negocio es conducido por los espíritus de los animales

El toro y el oso, y no hay razones para temer esto
Efectos sobre la inversión de capital, ingresos y el crecimiento
Es por eso que el Estado debe llenar el vacío con el estímulo, tanto …
La política monetaria y la fiscal, que son igualmente correctas
Las obras públicas, la excavación de zanjas y la guerra tienen el mismo efecto
Incluso una ventana rota ayuda al cristalero a tener parte de riqueza

El otro economista, Hayek, es menos conocido pero es conocido como uno de los padres del liberalismo moderno. En los años 30 criticó y rivalizó con Keynes sobre su teoría. Así canta alguno de sus pensamientos sobre los tipos de interés tan bajos, el papel de los bancos centrales y el uso del ahorro:

El auge se inicia con una expansión del crédito
La Fed fija los tipos bajos, ¿estás empezando a conseguirlo?
Que invierten en nuevos proyectos como la construcción de viviendas

El auge de las plantas es la semilla para la destrucción en el futuro
Su llamado “estímulo” harán las cosas aún peor
Es sólo más de lo mismo, los incentivos más perversos

Un vídeo muy educativo y curioso donde los dos economistas se preparan para ir a una conferencia sobre la crisis. ¿Qué pensarían ahora sobre la situación de los últimos años? ¿Seguiría cada uno en sus teorías?

Gente Tóxica - Stamateas, Bernardo


Este libro tiene como objetivo describir las distintas personalidades tóxicas más frecuentes con las cuales convivimos a diario en los diferentes medios en los que nos movemos (el ambiente laboral, la familia, las instituciones, los amigos) y lo que nos causan dichas toxicidades, es decir sus efectos y sus consecuencias. Nos brinda información para saber qué hacer y cómo hacer para ser libre de todas ellas y de todas estas personas que a diario tratan de enfermarnos la vida Bernardo Stamateas es Licenciado en Teología, Terapeuta Familiar, Licenciado en Psicología y Sexólogo Clínico. Miembro distinguido de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana, ha dictado conferencias en todo el mundo.

Este libro fue TopSellers durante el 2009

IDIOMA: Español

DESCARGAR

Fundamentos de Finanzas Corporativas


Stephen A. Ross es profesor de finanzas y economía, cátedra Franco Modigliani, en la Sloan School of Management, Massachusetts Institute of Technology. Randolph W. Westerfield es decano emérito de la Marshall School of Business de la University of Southern California y profesor de finanzas en la cátedra Charles B. Thornton. Bradford D. Jordan es profesor de finanzas y ocupante de la cátedra Richard W. y Janis H. Furst en Finanzas, University of Kentucky.

IDIOMA: Inglés

Descargar