viernes, 2 de julio de 2010
Reporte Semanal Económico/Financiero
Dentro del escenario de lateralización que venimos observando, el mercado encontró razones para ubicarse en los niveles inferiores, quedando en torno a valores técnicos y psicológicos muy signifitcativos: el Dow Jones quebró la barrera de los 10.000 puntos mientras que el índice S&P hizo lo propio con el nivel de 1.040, reconocido soporte del canal alcista.
El pesimismo comenzó con el comentario de la Fed, respecto de un nuevo escenario planteado a partir de los problemas que atraviesa Europa y una dinámica no tan explosiva en la recuperación de US.
Luego, se informó el dato de PBI americano para el primer trimestre del 2010, que creció a una tasa anualizada del 2.7%
Posteriormente se conoció el número de venta de casas nuevas - que mostró una caída del 32.7% explicado por el fin de la etapa de ventajas impositivas - lo que sumó mas razones para agudizar el mal humor de los inversores.
Finalmente la ola de ventas se aceleró recién luego de conocerse la corrección a la baja de un dato económico de China - el Leading Economic Index(LEI) de su producto- que anteriormente estimaba un crecimiento superior para el mes de abril. El indicador fue corregido, desde 1,7% a 0,3%, lo que significaría una pausa en el ciclo económico de China y la menor tasa del PBI en cinco meses.
Todo esta batería de malas noticias que venía arrastrando el mercado repercutió en la confianza del consumidor, que volvió a caer después de tres meses de suba - se ubicó un 15% por debajo de las estimaciones-.
La consecuencia de este combo de débiles indicadores macro, ventas masivas y un escenario económico menos alentador es un mercado en mínimos del año, haciendo perforado los niveles de piso de febrero - que fueron testeados en la corrección de mayo-, y con la peor performance trimestral desde enero-marzo 2009.
Será clave en las próximas ruedas ver como se comportan las bolsas considerando esta conyuntura, los niveles técnicos claves mencionados y mas aun sabiendo que en este contexto se conocerá el dato de empleo de Junio.
No obstante, nuestro escenario de fondo sigue siendo de recuperación; la visión general a mediano plazo continua positiva.
Sin duda que todo ruido de corto plazo quita el foco del horizonte temporal inicialmente pactada, con lo cual creemos que es momento de redefinir carteras, actualizar perfiles de riesgo y stop loss ante un nuevo contexto de mayor incertidumbre.
jueves, 1 de julio de 2010
Las 5 reglas del ahorro para el retiro. Asegura tu futuro y maximizá tu capital.
Por eso es tan importante que aprendas a planear un futuro financiero seguro a través de pasos sencillos y eficaces.
"A pesar de que los argentinos enfrentan mayores retos al prepararse para su retiro que a diferencia de EEUU o Europa, también es cierto que con las herramientas correctas para prepararse adecuadamente para el retiro, estos obstáculos se pueden vencer," dijo Gus West, Presidente del Consejo Ejecutivo del Hispanic Institute.
Bill Losey, estratega de retiros en EU y autor de Retire in a Weekend! The Baby Boomer's Guide to Making Work Optional brinda los siguientes cinco pasos para jubilarte exitosamente.
1. La regla automática
Incluso si es sólo un 5% o 10% o 15% cada vez que te paguen, el ahorro es un hábito que debe comenzar y continuar el resto de tu vida. Para mejorar tus posibilidades de ahorro hay que automatizar el proceso. Si no quieres pensar en el ahorro, la automatización cuidará de él por ti, a través de tarjetas.
2. La regla del 1%
Cuando consigues un aumento de sueldo, agrega de cada 3% de aumento, el 1% a tus ahorros y gasta el resto. Por ejemplo, cuando consigues un aumento del 9 por ciento en el trabajo, ahorra el 3 por ciento y gasta el otro 6 por ciento. De esta manera continua podrás aumentar tu tasa de ahorros mientras gozas de un mejor nivel de vida.
3. La regla del tiempo
Mucha gente que está en sus 50 y 60 años, lo único que lamentan es no haber comenzando a ahorrar a más temprana edad. Nunca es demasiado temprano o demasiado tarde para comenzar a ahorrar para la jubilación. El tiempo es tu amigo cree que juego muy favorable.
4. La regla de gasto
Cuanto menos dinero saques, menor es la inflación y mayor la rentabilidad que obtienes de tu dinero, así que durará más tiempo. Por el contrario, cuanto más dinero saques, mayor es la inflación y menor el tiempo que durarán tus reservas.
5. La regla más importante
El gobierno y tu trabajo no se harán cargo de ti. Hay que leer, escuchar y aprender sobre finanzas personales, inversiones y estrategias. En definitiva, tu bienestar financiero es tu responsabilidad personal. Hay que controlar lo que puedes controlar y dejar de ser tan cortoplacistas. Y como diría Kiyosaki, salir del camino de la rata, que consume todo lo que gana.
Cualquier consulta, me pueden escribir por aca o mp.
martes, 29 de junio de 2010
Revistas Economia, Finanzas y Management - Junio, Julio 2010
Izquierda
Business Week 28 de Junio de 2010.
Derecha
Business Week 14 de Junio de 2010.
Izquierda
Business Week 07 de Junio de 2010.
Derecha
Business Week 21 de Junio de 2010.


Izquierda
America Economica Junio de 2010.
Derecha
Inversor Global Junio de 2010.


Izquierda
Inversor Global Mayo de 2010.
Derecha


Izquierda

Derecha
CIO Junio de 2010.
Izquierda
Harvard Business Review Julio/Agosto 2010
PARTE 2
PARTE 3
lunes, 28 de junio de 2010
Perspectiva Global - Junio 2010

sábado, 26 de junio de 2010
Tipo de Cambio Nominal y Real - Junio 2010
La apreciación del dólar frente al euro y al real a lo largo del 2010 sumada a la fuerte presión inflacionaria local existente generaron una importante apreciación del tipo de cambio real multilateral de nuestro país. En el presente informe evaluaremos escenarios futuros y coberturas posibles.
La crisis de deuda europea generó una fuerte caída del euro del 20% respecto al dólar desde fines de Noviembre-09 hasta la fecha. A su vez, el real brasileño se depreció un 6,6% respecto al dólar a lo largo del 2010. Esto provocó una apreciación del peso en términos nominales respecto al euro y al real, ya que la depreciación del peso respecto al dólar desde fines del Noviembre-09 hasta la fecha fue de tan solo 2,5%.
Esta apreciación se potencia cuando consideramos las diversas presiones inflacionarias existentes en las distintas regiones. Mientras en la zona euro se registró una inflación anual del 1,53% a fines de Abril-2010, en EEUU fue del 2,24% y en Brasil fue del 5,26%. En la Argentina con datos a fines de Mayo según el relevamiento de precios realizados en Buenos Aires en forma diaria por economistas independientes, el índice de precios registró una suba del 25,85% en los últimos 12 meses. Si anualizamos los datos del 2010 acumulados hasta fines de Mayo, la variación de precios estimada para todo el 2010 daría un estimado muy similar: 25,54%.
A los fines de verificar el impacto de las variaciones nominales de monedas junto con las variaciones de precios de cada país / región económica, veremos a continuación la evolución del tipo de cambio real multilateral. Este indicador se compone de la ponderación del tipo de cambio real entre el Peso y el dólar americano, el Real y el Euro. Desde fines de Junio-09 hasta fines de Mayo-10 el tipo de cambio real multilateral registró una apreciación del 18,8%, pasando de 2,3646 a 1,9205. Es importante señalar que durante los 5 años pre- Lehman Brothers este índice se movía entre la banda de 2,25 y 2,50. Hoy en día el tipo de cambio nominal necesario para que el tipo de cambio real multilateral alcance los 2,25 debería ser de $4,58 por cada dólar, un 16,9% superior al cierre del precio mayorista de hoy.
La última vez que el tipo de cambio real multilateral estuvo en valores similares a los actuales fue a fines de Noviembre-08, en donde el tipo de cambio nominal estaba en $3,3735 por U$S 1. Luego se depreció hasta 2,365 a fines de Julio-09, con un tipo de cambio nominal de $3,833 por U$S 1, devaluándose la moneda un 13,62% respecto al dólar.
Si bien se presume que el tipo de cambio real multilateral se encuentra en equilibrio en el rango entre 1,4 / 1,6 la política fiscal aplicada por actual gobierno necesita un tipo de cambio real depreciado para recaudar a través de derechos a las exportaciones, y acumular reservas para financiar vencimientos de capital de la deuda. Sin embargo no existen temores de una fuerte devaluación en el corto plazo ya que el gobierno esta dejando apreciar el tipo de cambio real para aplacar las presiones inflacionarias existentes. A su vez, estamos en un periodo de fuerte ingreso de divisas por la venta de la cosecha record que podría durar hasta fines de Agosto. En gráfico adjunto podemos ver la evolución de las liquidaciones del sector agroexportador según datos del CIARA.
De no disminuir la presión inflacionaria local en lo sucesivo, y de mantenerse las actuales paridades del euro y real respecto al dólar, el tipo de cambio nominal necesario a fin del 2010 para mantener un tipo de cambio real multilateral similar a los valores actuales debería ser de $4,45 por 1U$S, implicando una devaluación del 13,3%. Sin embargo estimamos que el gobierno, en su intento para llegar a las elecciones (¿anticipadas?) del 2011 en mejor forma continuará presionando sobre la demanda de divisas (importaciones, inversiones de portafolio en el exterior), manteniendo un tipo de cambio real multilateral similar o inferior al actual, y acumulando reservas provenientes del superávit comercial. Sin lugar a dudas en el segundo semestre se intensificará la presión sobre la divisa, una vez acabado el exceso de oferta de dólares generado por el sector agropecuario.
Como escenario más probable vemos un tipo de cambio nominal a fin del 2010 en un rango que oscila entre $4,30 y $4,40. Los activos financieros de mejor cobertura contra una devaluación son bonos en dólares (AM11, RG12, RO15 como favoritos) y acciones productoras de bienes transables (APBR, TS, y ERAR entre otras.).
Departamento de Research BullMarketBrokers Soc. De Bolsa
Preocupa el estado de la ANSeS
Tanto en 2008 como en 2009, el incremento de los pagos de beneficios superó al de los recursos, por lo que se fue achicando el superávit corriente. Así el año pasado, luego de pagar prestaciones y sentencias, el organismo previsional quedó con un resultado positivo de apenas $ 3.809 millones, equivalente al gasto de medio mes de jubilaciones y pensiones.
Estos números más que ajustados se alcanzaron a pesar de que la ANSeS no está pagando los beneficios como corresponde de acuerdo a lo que marca la legislación y los fallos judiciales. De esta manera, el Estado alienta la tan criticada "industria del juicio".
Y tanto, que la ANSeS carga con un abultado pasivo por la enorme litigiosidad. En el Fuero de la Seguridad Social ya hay 362.000 juicios, cifra que aumenta a razón de 12.000 nuevos juicios por mes.
De todas maneras, el cálculo oficial es que es mayor el "ahorro" que obtiene el Gobierno por no extender a todos los jubilados los fallos judiciales que el gasto que representan las sentencias. Este año está previsto en el Presupuesto pagar unas 30.000 sentencias por $ 2.800 millones. En promedio las sentencias oscilan entre los $ 60.000 y $ 100.000 pero los jubilados perciben una parte: entre el 25% y 40% son honorarios de los abogados.
A esta situación se agrega un tema estructural más serio: la relación activos/pasivos es muy reducida. Sobre 8,4 millones de aportantes (trabajadores en actividad), hay casi 6 millones de jubilados y pensionados. Equivale a una relación de 1,5; muy baja, con las actuales alícuotas de aportes y contribuciones, para asegurar la sustentabilidad del sistema.
viernes, 25 de junio de 2010
La jubilación equivale sólo al 36% del sueldo promedio de los trabajadores
jueves, 24 de junio de 2010
Exit strategies for central banks: Lessons from the 1930s
During the financial crisis of 2007-8 and the ensuing recession, policymakers undertook a variety of actions aimed at alleviating distress (Eichengreen and O’Rourke). In many ways, US policymaking during the current financial and economic crisis can be viewed as a reaction to the events of the 1930s and as an attempt to avoid a similarly severe recession. Some economists have suggested that, without the plethora of stimulus policies the severity of the crisis would have been significantly worse and similar in magnitude to the Great Depression (Del Negro et al. 2009).
Did global imbalances cause the crisis?
Before the crisis: Alarmists vs. optimists
Futbol para Todos, Crecimiento para Pocos
martes, 22 de junio de 2010
Muchos jubilados perdieron hasta el 40% de su poder adquisitivo
domingo, 20 de junio de 2010
LOS MERCADOS FINANCIEROS - Mayo, Pre Junio
sábado, 19 de junio de 2010
¿Hemos salido de la estanflación? - Cavallo
viernes, 18 de junio de 2010
Eurozona: Políticas hipócritas. CRISIS DE GRECIA
En este excelente video, se observa con datos como los gobiernos se olvidan de las personas, como los países que integran una misma comunidad(como la Union Europea) se sacan provecho aún en momentos de crisis.
Realmente es una muestra de las políticas hipócritas y cortoplazistas que hay en Europa, donde todos critican a Grecia, pero ninguno se hace responsable por sus acciones hacia grecia, como ventas a precios extraordinarios y a tasas altísimas, sabiendo que Grecia estaba altamente endeudado y con un gobierno corrupto. Conclusión: UN APLAUSO!!
jueves, 17 de junio de 2010
Caída en la Desigualdad de América Latina. ¿Fuerzas del mercado o Acciones del Estado?
América Latina siempre se destacó por su gran desigualdad de ingresos (véase, Ferranti et al. 2004). Con un coeficiente Gini de 0,53 a mediados de la década de 2000, América Latina fue el 18% más desigual que África, el 36% más desigual que Asia Oriental y el Pacífico, y un 65% más desigual que los países de altos ingresos.
Pero luego de haber aumentado a lo largo de la década de 1990, la desigualdad del ingreso en América Latina disminuyó en forma sostenida entre 2000 y 2007. Esto está en marcado contraste con las tendencias experimentadas en, por ejemplo, China, India y Sudáfrica. De los 17 países de América Latina de los que se tienen datos comparables, 12 experimentaron una disminución de su coeficiente de Gini (Figura 1). La disminución media de los 12 países fue del 1,1% al año. Aquí se presentan los resultados de un estudio a fondo de la Argentina (urbano), Brasil, México y Perú (López-Calva y Lustig 2010). Este estudio es uno de los primeros intentos de entender por qué la desigualdad ha disminuido en América Latina desde 2000,1
Figura 1. Variación porcentual del coeficiente de Gini por país, 2000-2006

Fuente: Cálculos de los autores con datos de SEDLAC (julio de 2009). Nota: El uso bootstrap errores estándar, los cambios en Guatemala, Nicaragua y Venezuela no fueron estadísticamente significativos al nivel del 95% y se representan las líneas horizontales en los bares.
Los cuatro países que analizamos se pueden considerar una muestra representativa de países de ingresos medios en América Latina. La muestra incluye:
Financial Adviser - Asesor Financiero. Alguién en quién confiar.
lunes, 14 de junio de 2010
El Mundial que nadie ve.
domingo, 13 de junio de 2010
viernes, 11 de junio de 2010
Think Like a Champion - Donald Trump
Brasil en Alza

jueves, 10 de junio de 2010
Inversión empresarial para ver el mundial.

Si la Selección llega a la semifinal del Mundial ver el partido en una empresa significaría sólo $42 por empleado dentro del total de salarios mensuales, es decir, apenas el 1,13% del salario promedio nacional.
¿Cuánto cuesta ver el mundial en el trabajo?
Por la proximidad del Mundial de Fútbol mucho se ha escrito acerca de variados temas vinculando a la economía con este deporte: cuánto cobran los jugadores, cuánto cuesta viajar a Sudáfrica a presenciar el torneo, o cómo el evento disparó las ventas de televisores e indumentaria deportiva. Incluso importantes empresas de finanzas, como Goldman Sachs, JP Morgan y UBS, se han sumando a la fiebre mundialista, arriesgando pronósticos en base a modelos cuantitativos propios.
Principios de Economía - Gregory Mankiw

La labor más importante de este reconocido profesor de Economía en la Universidad de Harvard ha sido su aportación a cuestiones microeconómicas y, fundamentalmente, macroeconómicas. Con sus trabajos ha intentado explicar el comportamiento del consumidor, la determinación de precios, las políticas fiscal y monetaria y el funcionamiento de los mercados financieros. También el crecimiento económico, un tema muy poco modelizado en la historia del pensamiento económico.
miércoles, 9 de junio de 2010
Lecciones de Economía

Los primeros 4 hombres (los más pobres) no pagan nada.
El 5º paga $1.
El 6º paga $3.
El 7º paga $7.
El 8º paga $12.
El 9º paga $18.
El 10º (el más rico) paga $59.
Entonces, eso es lo que decidieron que harían en adelante, todos se divertían, y estaban de acuerdo con el acuerdo entre ellos. Hasta que un día, el dueño del bar los metió en un problema: "Ya que ustedes son tan buenos clientes," les dijo, "les voy a reducir el costo de sus cervezas diarias en $20. Los tragos desde ahora costarán $80."
El grupo quiso, sin embargo, seguir pagando la cuenta en la misma proporción que lo hacían antes, de modo que los cuatro primeros siguieron bebiendo gratis. La rebaja no les afectaba en absoluto.
Camino al Futuro - Bill Gates

Nos introduce en el concepto de la autopista de la información, en la que los documentos electrónicos podrán hacer cosas que ningún trozo de papel puede hacer. Dicho concepto tendrá un considerable efecto sobre nuestras vidas en los años venideros y sus beneficios principales vendrán de la mano de sus aplicaciones en el campo de la educación, tanto formal como informal.
Ahora, que la informática es asombrosamente barata y que las computadoras habitan en todos los rincones de nuestras vidas, estamos al borde de otra revolución. Esta supondrá la capacidad de comunicarse a un nivel de precios sin precedentes; todas las computadoras se unirán para comunicarse con nosotros y para nosotros. Interconectadas globalmente, formarán una red que se está llamando la “autopista de la información”.
Idioma: Español
Como se combate la inflación?

En el debate actual sobre la inflación y el pago de la deuda, predominan dos enfoques alternativos. Por un lado, ajustar y enfriar la economía. Para tales fines, sería necesario reducir la demanda agregada mediante la baja del gasto público y el aumento de la tasa de interés y apreciar el peso para sustituir producción interna por importaciones, reduciendo la presión de la demanda sobre la oferta nacional de bienes y servicios. Al mismo tiempo, se liberarían recursos del Presupuesto para pagar deuda sin uso de reservas del Banco Central. Por el otro lado, el enfoque alternativo propone pagar deuda con reservas y sostener un crecimiento del gasto por encima de los recursos disponibles sin atender el tema precios, con vistas a impulsar la demanda, la producción y el empleo.
Esta alternativa del problema actual de la inflación y la deuda se plantea como si subsistieran las circunstancias del pasado. Vale decir, una economía sometida a las restricciones externa y fiscal, a una deuda agobiante que excede su capacidad de pago y a desórdenes macroeconómicos e institucionales que, en el límite, culminaban en la hiperinflación.
domingo, 6 de junio de 2010
Economía en tiempos de crisis. Domingo Cavallo
Pretende además constituir un aporte para que los dirigentes argentinos puedan actuar con éxito ante un desafío que el autor define en el prólogo: “En poco tiempo más el gobierno se verá enfrentado a la necesidad de frenar un fenómeno hasta ahora inédito: la hiperinflación. El pueblo hermano de Bolivia vivió ese traumático proceso en la transición del gobierno de Hernán Siles Suazo al del presidente Víctor Paz Estensoro.”
BAJAR
La Deuda Europea

Como se visualiza en el gráfico, existe un caos de deudas entre los países de la Unión Europea. Haz click en la foto para agrandarla.
La deuda pública en Grecia no es sino la primera de una serie de bombas de deuda dispuestas para estallar. Las deudas hipotecarias en las economías postsoviéticas y en Islandia son más explosivas. Aun cuando esos países no están en la eurozona, el grueso de sus deudas está denominado en euros. Alrededor del 87% de las deudas de Letonia lo son en euros y otras monedas extranjeras, y están sobre todo en manos de bancos suecos, mientras que Hungría y Rumanía tienen deudas en euros sobre todo con bancos austriacos. De modo que el endeudamiento de los gobiernos de los países no miembros del euro ha sido contraído a fin de sostener unas tasas de cambio que permitieran al sector privado pagar sus deudas con los bancos extranjeros, no a fin de financiar un déficit presupuestario nacional, como en Grecia.
sábado, 5 de junio de 2010
Keynes vs. Hayek: "Sus teorías en Rap"
Las ideas de Keynes a lo largo del rap pasan por impulsar la demanda agregada, aumentar el gasto público, más estímulo. Continua diciendo:
Así que olvídate del ahorro, fuera de la cabeza
Como he dicho, en el largo plazo estamos todos muertos
El ahorro es la destrucción, esa es la paradoja del ahorro
No guarde el dinero en su bolsillo, o el crecimiento no se levantará ...
El negocio es conducido por los espíritus de los animalesEl toro y el oso, y no hay razones para temer esto
Efectos sobre la inversión de capital, ingresos y el crecimiento
Es por eso que el Estado debe llenar el vacío con el estímulo, tanto …
La política monetaria y la fiscal, que son igualmente correctas
Las obras públicas, la excavación de zanjas y la guerra tienen el mismo efecto
Incluso una ventana rota ayuda al cristalero a tener parte de riqueza
El otro economista, Hayek, es menos conocido pero es conocido como uno de los padres del liberalismo moderno. En los años 30 criticó y rivalizó con Keynes sobre su teoría. Así canta alguno de sus pensamientos sobre los tipos de interés tan bajos, el papel de los bancos centrales y el uso del ahorro:
El auge se inicia con una expansión del crédito
La Fed fija los tipos bajos, ¿estás empezando a conseguirlo?
Que invierten en nuevos proyectos como la construcción de viviendasEl auge de las plantas es la semilla para la destrucción en el futuro
Su llamado “estímulo” harán las cosas aún peor
Es sólo más de lo mismo, los incentivos más perversos
Un vídeo muy educativo y curioso donde los dos economistas se preparan para ir a una conferencia sobre la crisis. ¿Qué pensarían ahora sobre la situación de los últimos años? ¿Seguiría cada uno en sus teorías?
Gente Tóxica - Stamateas, Bernardo

Este libro fue TopSellers durante el 2009
IDIOMA: Español
DESCARGAR
Fundamentos de Finanzas Corporativas

IDIOMA: Inglés
Descargar